1 Descripción general
Contenido del curso
Este curso esuna primera introducción a la historia y culturas precolombinas en Colombia.
Conocimiento previo
Ninguno.
Duración del curso
El curso dura aproximadamente 20 minutos.

Imágen: Laguna de Guatavita, Colombia. Por Masanalv - Own work, CC BY 3.0
2 La reciente labor de la arqueología
La mayoría de las sociedades que habitaron el territorio que hoy es Colombia no desarrollaron sistemas de escritura, como si hay evidencia de los mayas. Interpretar los restos materiales que han sobrevivido hasta hoy es labor de la arqueología. En su estudio tienen a sudisposición los restos inorgánicos como su trabajo en piedra, cerámica y oro, entre otros. [3, pág. 21]
Casi todos los grupos pobladores del territorio tuvieron un alto nivel de sofisticación en la orfebrería, gracias ala abundancia de oro de aluvión.
La interpretación de la evidencia material por ejemplo muestra un desarrollo gradual, similar al de los pueblos indígenas americanos del norte.
Podemos nombrar 5 importantes descubrimientos arqueológicos en el territorio Colombiano:
descubierto hace poco y declarado patrimonio de la humanidad en 2018, en medio de la selva del Guaviare, hace aprox.19.500 años los primeros habitantes crearon más de setenta mil pinturas rupestres en la Serranía de Chiribiquete. [3, pág. 31]
en una cueva cerca al salto del Tequendama en la sabana de Bogotá se encontraron restos de herramientas de piedra y huesos de animales de caza datados de antes del año 10.000 a.C. [5, pág. 19]
en el Caribe el descubrimiento de cerámica más antigua data aprox. de 3990 a. C.en Jacinto y de Puerto Chacho de aprox.de 3270 a. C. [3, pág. 26] Otro ejemplo de la cultura Zenú, fue el descubrimiento en lugares como Monsú, Puerto Hormiga y San Jacinto de construcciones de malocas datadas del año 3000 a 2000 a.C. [5, pág. 20]
a la altura del Alto Magdalena a 1.800 metros de altura, se encuentra el interesante conjunto de estatuas elaboradas entre el 100 a. C. y el 600 d. C. por la cultura que hoy se conoce como de San Agustín y Tierradentro, redescubiertas en 1936. [3, pág. 27]
descubierto en 1975, en la Sierra Nevada de Santa Marta se ubican las más de 200 terrazas de Ciudad Perdida, ocupadas entre el siglo 7 y 15 d. C. [3, pág. 27]

3 El territorio y su proceso de población
Colombia es un territorio ubicado en la banda de clima tropical en la zona ecuatorial de temperaturas estables, que ofrece una geografía muy diversa.
La variedad de ecosistemas y formaciones locales de bosques muy diferentes se debe a la influencia combinada del Océano Pacífico y el Mar Caribe con la presenciade tres cordilleras separadas por valles por donde corren el río Cauca y el río Magdalena. Una topografía de montaña con picos nevados, volcanes, páramos y altiplanos que rematan en el oriente y hacia el sur con los valles del Orinoco, el macizo de Guayana y las selvas del Amazonas. [1, pag 20]

Mapa: Ubicación de Colombia. De Addicted04 - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0. Introducción adicional de textos.
Esta diferencia en la topografía es enmarcada con los diferentes pisos térmicos. Hablamos de “tierra caliente” para refererinos a la zona cálida tropical al nivel del mar, “tierra templada” en la ladera de montaña hasta aprox. los 1.500 metros sobre el niveldel mar y “tierra fría” en los altiplanos andinos a 2000 metros incluyendo los páramos y picos nevados de los Andes.

Gráfica: Representación de los pisos térmicos en la zona intertropical. Trabajo propio.
El movimiento de la población a través delos pisos térmicos fue constante y se hizo a pie, pues no contaban con las llamas u otros animales de carga, que sí tenían los Incas más al sur. [2, pág. 23]
El territorio además siempre ha tenido retos climáticos y geológicos importantes. Por ejemplo los fenómenos climáticos del océano Pacífico, del Niño y la Niña; los deslizamientos de ladera por exceso de lluvias; además de las erupciones del volcán nevado del Ruiz; los movimientos telúricos en diferentes regiones y la exposición a huracanes en el Caribe o tsunamis en la costa del Pacífico.
El proceso de población en el territorio de hoy Colombia parece indicar que eran descendientes de las primeras migraciones del norte del continente. Ocurrió primero en las zonas bajas del Caribe, Pacífico y el Alto Amazonas. Luego a través de los valles de los ríos y subiendo las cordilleras de los Andes hasta llegar a ocupar los altiplanos. Con el tiempo estas sociedades adquirieron un gran conocimiento de la naturaleza. [5, pág. 19]
4 La variedad de lenguas
Hoy en día los lingüistas también prestan una importante labor al tratar de identificar la relación entre los distintos pueblos en el territorio. Desafortunadamente muchas lenguas han desaparecido.
Los científicos sugieren de manera provisional tres principales grupos lingüísticos:
lenguas chibchas,
lenguas arawak y
lenguas caribes y afines. [5, pág 27-28]
“Según el Instituto Caro y Cuervo, Colombia cuenta actualmente con más de 65 lenguas indígenas y siete aisladas sin clasificar. Los lingüistas los agrupan en familias como la arawak, la barbacoana, la wuitoto, la caribe, la chibcha, la chocó, la guahibana, la makú, la quechua y la tucana. A estas les debemos palabras como chicha, chinchorro, fique, hamaca, maíz, maloka, mochila, piragua, tabaco, taita, totumo, yajé o yuca.“
5 La abundancia de alimentos y la agricultura
Hubo muchas formas de adaptación natural. Una de ellas, el habitar la ladera andina es vivir sin largos desplazamientos entre los pisos térmicos, permitiendo aprovechar la heterogeneidad y la abundancia de alimentos.
Una vez se desarrolló la agricultura se aprovechó para cultivar por ejemplo algodón en los climas cálidos, maíz en los templados y papa en los climas fríos. A la llegada de los españoles, casi todos los grupos en el territorio eran agrícolas. [5, pág 25.]
Imágen: papá criolla del altiplano en el mercado de Villa de Leyva, Boyacá - Colombia

Además del maíz, la papa, la yuca, el cacao, el algodón y el tabaco, la abundancia de alimentos incluía otras plantas para la producción de harinas: el “ñuañua” y la achira.
Entre los tubérculos no debemos olvidar la arracacha y la mafafa, yautía o el ñame. La variedad es inmensa, en cada país en algunos casos de estos se identifican con diferente nombre. Por ejemplo, la calabaza, en sur se conoce como zapallo y en Colombia como auyama.
Imágen: variedad de verduras del altiplano en el mercado de Villa de Leyva, Boyacá - Colombia

Enla zona de influencia Caribe, en la región de la Mojana la cultura de los zenúes entre los siglos 1 y 10 d.C. construyó grandes obras hidráulicas con plataformas de tierra y canales de riego para mitigar la temporada de lluvias y facilitar la agricultura en temporada de sequía. [3, pág. 29]
En el Caribe también hay evidencia milenaria del cultivo de yuca. Fueron grupos que venían del sur a través del Amazonas quienes trajeron el cultivo de la yuca brava que se procesa para producir una harina. En el altiplano se aprovechó la variedad de papas y tubérculos también provenientes del Perú.
Imágen: Raíces de yuca. De David Monniaux - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

De América Central se asume que llegó el maíz, con sus tres cosechas anuales como parte del proceso de domesticación que comenzó hace miles de años en la región que hoy es México.
El maíz tenía además la ventaja de que se podía almacenar por periodos largos y era un cultivo que requería menos esfuerzo. Esto favoreció el desarrollo de las actividades de artesanos ceramistas, textiles y orfebres. [5, pág. 22]
Imágen: Espiga de maíz madura en un tallo. De Silverije - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

6 Chiribiquete
Enel país hay varios lugares con muestras de pinturas rupestres, en Facatativá en la sabana de Bogotá, que datan entre el 900 a.C. y el 700 d.C.. Sin embargo el más reciente y espectacular descubrimiento es evidencia de labor humana hace aproximadamente 19.500 años. Ubicado en las selvas del Guaviare en la Serranía de Chiribiquete, fue declarado patrimonio natural y arqueológico de la humanidad en 2018 por la UNESCO.

Imágen: Detalle de los petroglifos (posible equino). De Carlos Castaño Uribe, CC BY-SA 3.0.
“Escenas de caza, paisajes, “operaciones aritméticas” y mitos originarios son algunas de las temáticas registradas en los gigantes de piedra de esté recóndito lugar del país.”
El aislamiento de esta región selvática y la influencia de grupos armados hizo que solo hace poco años se pudiera visitar y redescubrir estas manifestaciones rupestres. En el siguiente vídeo puedes ver la dificultad de los científicos para acceder a este lugar.
Laden
7 Los Zenús o Senúes
Esta cultura se ubicó en las cálidas llanuras inundables alrededor de la serranía de San Jacinto en el Caribe. Hay varios lugares arqueológicos en las zonas inundables de los ríos Sinú, San Jorge, Magdalena, Cauca y Atrato. Una región muy extensa donde también estaban los grupos Calamar y Turbaco.
Mapa: Zona del norte de Colombia donde se desarrolló la cultura indígena zenú desde el año 200 a.C. hasta el 1600 d.C. A excepción de Cartagena y Mompox, los lugares y ríos señalados en este mapa son relevantes para la historia de los zenúes. La zona verde más oscura alrededor de Caño Rabón es el lugar donde los zenúes construyeron sus mayores obras de riego y drenaje. De Jan Arkesteijn - Trabajo propio basado en Mapa de Colombia (relieve-ríos).svg, CC BY-SA 3.0,

Los Zenús construyeron una gran red de canales y plataformas para el cultivo de la yuca y el máiz. Es difícil calcular su población total, pues la ocupación varió durante los siglos y a la llegada de los españoles solo quedaban tres grupos principales y muchos canales abandonados a la selva. [5, pag. 32]
Hay evidencia en representaciones artísticas del poder político y religioso de las mujeres. Entre sus obras también hay imágenes de hombres con instrumentos musicales.
Imágen: Cultura sinú: Madre e hijo en terracota. De Sinú - Museo Walters: Home page Info about artwork, Dominio público.

Con el cultivo de algodón eran grandes tejedores de hamacas y mantas. La caña flecha les permitía tejer canastos, esteras y sombreros. El tejido tenía importancia simbólica e utilitaria. Puede inclusive hacer alusióna sus canales en el territorio como un tejido donde están todos los seres vivos. En la orfebrería también está muy presente la alusión al tejido con filigrana. [3, pag. 29-30]
El arte orfebre era en oro puro o en tumbaga. Muchos ejemplares tienen figuras de la fauna como el caimán y el pato cuchara de las llanuras y las ciénagas del caribe. Hay representaciones de pez bagre bigotudo, águilas, venados, y felinos. Simbólicamente hubo representaciones de hombres-anfibios.
Entre las técnicas orfebres está el uso virtuoso de la cera perdida, elaborado primero con finos hilos de cera. Otra técnica llevada a la perfección fue la del martillado en oro con estilizados ejemplos.
Los restos arqueológicos también cuentan con cerámica muy antigua. Entre los restos funerarios que incluyen urnas y copas de pedestal estilizadas como muestra de ofrendas en los túmulos funerarios. [1, pag. 160]
Ímágen: Remate de bastón zenú, expuesto en el Museo del Oro de Bogotá.. De Janmad - on a base of the picture File:Museo del Oro Bogotá Zenú.jpg by brunosan - Trabajo propio, CC BY 3.0

8 San Agustín y Tierradentro
Ubicado en una amplia zona andina de más de , cerca al nacimiento del río Magdalena, se encuentra una muestra de más de 500 figuras antropomorfas masculinas y zoomorfas elaboradas entre el siglo 100 a.C. y el 600 d.C. En el siglo XVIII aparece la primera evidencia escrita de su existencia por el fraile español Juan de Santa Gertrudis. [3, pág. 27]

Imágen: Cara de oro 150 d.C - 900 d.C. Ricaurte, Páez, Cauca Tierradentro 8,7 x 12,7 cm. De Bruno Sanchez-Andrade Nuño - originally posted to Flickr as Museo del Oro, CC BY 2.0,

Imágen: Complejo funerario, Parque Arqueológico de San Agustín. De Karolynaroca - Own work, CC BY-SA 4.0,
Las esculturas originalmente estaban pintadas de colores, y poseen simetría, gran detalle, monumentalidad y solemnidad religiosa.
Imágen: Una estructura de tipo monolítico perteneciente a la cultura de San Agustín en exposición permanente en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá. Esta estatua estuvo exhibida hasta 1998 en Nantes (Francia), y fue devuelta al Gobierno colombiano tras haber sido retirada ilegalmente del Parque Arqueológico de San Agustín en 1994. De Anfecaro - Own work, CC0,

En los entierros funerarios hay objetos de cerámica y metal con funciones utilitarias y para ritual. Entre los objetos encontrados hay pequeñas mazorcas y un colgante en forma de pez con alas, dotado de gran simbolismo. En el arte orfebre prehispánico hay pocos ejemplos de representaciones de peces.
Es evidente la importancia religiosa del lugar. En las cerámicas encontradas también hay representaciones de casas ceremoniales pintadas con rostros de felinos. [1, pág. 104]
Imágen: Colgante Oro 0 - A.D. 900 San Agustín, Huila 3,1 x 9,7 x 8,8 cm Referencia: Museo del Oro, Bogotá. De Bruno Sanchez-Andrade Nuño - originally posted to Flickr as Museo del Oro, CC BY 2.0,

9 Los Taironas
Ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, que se alza de forma aislada de la cordillera de los Andes bordeando la costa Caribe y alcanzando en su pico más alto los 5775 metros sobre el nivel del mar. Un lugar con gran diversidad biológica.

Imágen: Una vista general de Ciudad Perdida. De Dwayne Reilander - trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
La sierra fue habitada durante dos periodos, el Nahuange y el Tairona. Su densidad poblacional se evidenció con el descubrimiento de “Buritaca 200” en los años 70, conocida hoy como Ciudad Perdida. Esta es evidencia de maravillosos trabajos de ingeniería con caminos, puentes y terrazas donde se alzaban edificaciones, muestra de una vida urbana. [2, pág. 24]
Eran grandes ceramistas y artistas metalúrgicos. También ejecutaron instrumentos musicales. Entre sus piezas de orfebrería hay colgantes, máscaras, bandejas rituales, figuras de animales, figuras femeninas y chamánicas con gran contenido simbólico de poder, entre otros. En la orfebrería muchas piezas utilizaron “tumbaga” que es una aleación de oro y cobre. Otras piezas tienen jade y aún no se sabe dónde lo obtenían. [1, pág. 184]
Imágen: Colgante de tairona en el Museo del Oro, Bogotá. Tumbaga (aleación de oro y cobre). Tamaño: 10,6 x 11,3 cm De Brunosan - Museo del Oro, Bogotá origen: San Pedro de la Sierra, Ciénaga. Magdalena, CC BY 2.5,

Se puede hablar de una organización social en manos de una élite chamánica, donde la simbología artística habla de la relación con lo sobre natural.
Imágen: Colombia, Tairona Ocarina Dignatario con elaborado tocado y orejeras sentado en un banco y con una cabeza de serpiente a cada lado. Fina Cerámica, Altura: 3 5/8 in. (9,21 cm); Ancho: 3 3/8 in. (8,57 cm); Profundidad: 1 13/16 in. (4,60 cm); Colección Muñoz Kramer, donación de Jorge G. y Nelly de Muñoz y Camilla Chandler Frost (M.2007.146.448) . Por Wikipedia Loves Art participant "artifacts" - Uploaded from the Wikipedia Loves Art photo pool on Flickr, CC BY 2.5.

El retiro de los Taironas a las zonas altas de la sierra les permitió la supervivencia, hoy sus descendientes son los koguis y arhuacos.
10 Los Muiscas
Los muiscas venían de una migración de Centroamérica. Ocupaban los altiplanos y valles interandinos de la cordillera oriental a una altura de aprox. 2000 metros sobre el nivel del mar. Su principal cultivo era la papa, aunque también tenían maíz y quínoa. Se alimentaban también de cuis, pavos y la caza de venados o la pesca.
Sus vecinos en los valles a alturas por debajo de los 2000 metros de altura en la “tierra caliente” eran de origen Caribe. Utilizaron el intercambio comercial para poder adquirir oro de sus vecinos Panches y Muzos, pues no tenían minas de oro. Los muiscas tenían abundantes minas de sal.
Eran grupos de pueblos con diferentes formas de vida pero que mantenían relaciones, pues compartían similares relatos míticos sobre el mundo y formas de expresión. En 1560, el altiplano podría haber tenido una población que se estima entre los 600.000 y 400.000 habitantes, la más grande entre el imperio Inca al sur y el Maya al norte. [2, pág. 25]
Tenían una técnica avanzada del tejido con pigmentos minerales y vegetales. Sus trabajos de mantas de algodón pudieron ser aún más importantes que las ofrendas de oro. Pocas de estas se han conservado. Dejaron también pinturas rupestres enlas rocas, algunos ejemplos están en Bojacá. Utilizaban también la momificación.
Son muy conocidos por sus piezas de oro, que tenían un valor fundamental religioso. Producían piezas para indicar la autoridad de un líder de gobierno o religioso, en los entierros o como ofrendas rituales.
El Zipa y el Zaque eran los caciques supremos de la sociedad muisca. Este heredaba su lugar a través de la mujer, siendo el hijo de la hermana mayor del cacique el heredero.
El templo más importante era en Sogamoso. Tenían un culto complejo a la luna y al sol. Algunas de sus figuras de oro muestran también sacrificios humanos. Algunos objetos con forma humana o de animales se conocen como “Tunjos” por suespecial forma de aprovechar el escaso oro. También eran expertos en la técnica orfebre de cera perdida.
Imágen: Primer plano de los tunjos muiscas de figuras antropomórficas guardadas dentro de un recipiente de cerámica utilizado en las tumbas, expuestos en el Museo del Oro de Bogotá (Colombia).. De Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz) - propio trabajo, CC BY-SA 4.0


Imágen: Balsa Muisca, Museo del Oro, Bogotá, Colombia. De Reg Natarajan from Vancouver, Canada - Museo Del Oro, Bogota, CC BY 2.0
Unade las piezas de oro más conocidas es la de la balsa muisca...
“que escenifica la ceremonia de El Dorado. Para tomar posesión de su cargo el heredero del cacicazgo muisca cubría su cuerpo con oro en polvo y acompañado de su pueblo arrojaba oro y esmeraldas al agua como ofrenda a los dioses”
11 Fuentes
[1] Botero, C.I.; Lleras Pérez, R.; Londoño Vélez, S.; Sánchez Cabra, E. & fotografía de Mayr J. (2007). Museo del Oro. Patrimonio milenario de Colombia. Editorial: FCE, Banco de la República, SKIRA.
[2] Bushnell, David (2007). Colombia, Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial: Planeta.
[3] López Jerez, M. P. & Barbosa Amaya, E. D. (2021). Historia de Colombia. Lo que necesitas saber. Editorial: Paídos
[5] Melo, Jorge Orlando (2017). Historia Mínima de Colombia.: Turner Publicaciones.
12 Preguntas para pensar
¿Cuál era el valor del oro para las culturas prehispánicas ubicadas en Colombia?
¿Cuáles eran los principales cultivos?
¿Cómo era el movimiento de las personas a través de las laderas de los Andes?
Referencias
[1] Botero, C.I.; Lleras Pérez, R.; Londoño Vélez, S.; Sánchez Cabra, E. & fotografía de Mayr J. (2007). Museo del Oro. Patrimonio milenario de Colombia. Editorial: FCE, Banco de la República, SKIRA.
[2] Bushnell, David (2007). Colombia, Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial: Planeta.
[3] López Jerez, M. P. & Barbosa Amaya, E. D. (2021). Historia de Colombia. Lo que necesitas saber. Editorial: Paídos
[5] Melo, Jorge Orlando (2017). Historia Mínima de Colombia.: Turner Publicaciones.
[6] Repositorio del Banco de la República de Colombia
13 Sigue Aprendiendo
Laden