1 Descripción general
Contenido del curso
Este curso es una primera introducción a la historia y culturas precolombinas en Norte América.
Conocimiento previo
Ninguno.
Duracióndel curso
El curso dura aproximadamente 15 minutos.

Imágen: Estatuilla de arcilla excavada en el asentamiento de Cahokia. Por TimVickers - Obra propia, dominio público.
Este curso se basa en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.
2 La falta de conocimiento es nuestra falla
Rara vez pensamos en el continente norteamericano, antes de la llegada de los europeos, en términos políticos, y nunca pensamos en él como un sistema internacional por derecho propio. En nuestra imaginación, los pueblos que vivían aquí -los "indios"- pasaban todo su tiempo persiguiendo búfalos y participando en diversas formas de guerra salvaje. Como sus sociedades carecían de límites territoriales fijos, no tenían instituciones políticas o administrativas. De hecho, la propia noción de historia es inaplicable a sociedades como éstas.
Sin embargo, resulta que ninguna de estas descripciones es cierta. También en América del Norte hubo muchas sociedades sedentarias, reinos basados en la agricultura y grandes estados que se enriquecieron gracias al comercio realizado en redes lejanas que abarcaban todo el continente. Todavía se pueden ver muchos monumentos impresionantes que atestiguan estos logros. El hecho de que sepamos poco sobre estas sociedades es culpa nuestra, no de ellos.
3 Los cazadores y recolectores - periodo de los bosques
Las primeras sociedades identificadas por los historiadores son las que pertenecen al llamado "periodo de los bosques" (del inglés "Woodland period"), que comprende los dos milenios que van desde el año 1000 a.C. hasta aproximadamente el año 1000 de la Era Común.
Estas sociedades se encuentran en una zona geográfica que se extiende desde lo que ahora es el este de Canadá hasta el este de Estados Unidos y el Golfo de México. Los habitantes del periodo de los bosques eran cazadores y recolectores y utilizaban lanzas, arcos y cerbatanas para cazar ciervos, alces, pavos, gallinetas, castores y mapaches. Sin embargo, no cazaban búfalos. En efecto, había enormes manadas de búfalos pastando en el oeste, pero como no había caballos en América, estos grandes animales eran difíciles de matar.
Los habitantes del periodo de los bosques recolectaban nueces, bellotas, setas y bayas silvestres; algunos ríos proporcionaban un suministro continuo de pescado y marisco que permitía establecer comunidades asentadas. En las comunidades que controlaban zonas de pesca especialmente ricas, se desarrollaron clases sociales diferenciadas. Además, los habitantes del periodo boscoso trabajaban el cuero, fabricaban herramientas y utilizaban la cerámica.
Imágen: Jarra efigie de cerámica templada en concha con remolinos pintados en engobe de arcilla, Túmulo de las Rosas, Condado de Cross, Arkansas, EE.UU., 1400-1600 d.C., 20 cm. de altura. Por Madman2001 se supone (en base a las reclamaciones de derechos de autor) , CC BY 2.5,

4 Cultura Adena
Después del periodo de los bosques, los arqueólogos han identificado una serie de culturas separadas, que se distinguen sobre todo por sus obras de arte y sus ritos funerarios.
La cultura Adena es el nombre dado a una serie de sociedades en los actuales Ohio, Indiana y Virginia Occidental. Aquí los arqueólogos han encontrado túmulos cónicos que se utilizaban como lugares de entierro y quizá también para diversos fines ceremoniales. Los muertos eran enterrados junto con diversos bienes, como brazaletes de cobre, cuentas y copas. Los habitantes de la cultura adena fabricaban objetos rituales que utilizaban los chamanes para transformarse en aves, lobos, osos y ciervos. Estas sociedades fueron sustituidas gradualmente por las llamadas sociedades Hopewell, de 200 a 500 años, situadas más al interior, en los actuales Ohio e Illinois.
Imágen: Montículo de Grave Creek en Virginia Occidental. De Tim Kiser (w:User:Malepheasant) - Fotografía propia, CC BY-SA 2.5.

5 Sociedades Hopewell
Las sociedades Hopewell siguieron construyendo montículos cónicos y se dedicaron al comercio. Los historiadores han hablado del "sistema de intercambio Hopewell" que, a juzgar por los numerosos productos exóticos descubiertos, debió de conectar gran parte del continente norteamericano. En las sociedades Hopewell, los arqueólogos han encontrado conchas de Florida, obsidiana de las Montañas Rocosas y mica -un mineral utilizado para fabricar vasijas- de Tennessee.
Aunque las sociedades Hopewell empezaron a decaer hacia el año 500 d.C., la tradición de construcción de túmulos continuó en las sociedades que florecieron en el valle del río Mississippi entre los años 800 y 1600.
Los habitantes de la cultura misisipiana crearon grandes asentamientos urbanos, de los cuales la ciudad de Cahokia, en el actual Illinois, fue el más grande. El montículo construido en Cahokia recuerda a las pirámides que se construyeron en México en la misma época. Sobre el montículo se levantaron estructuras de madera que servían de templos, lugares de enterramiento y centros de administración política.
Imágen: Reconstrucción artística del Montículo de los Monjes en Cahokia.. De US Federal Government - SMITHSONIAN INSTITUTION;BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGYBULLETIN 30,HANDBOOKOFAMERICAN INDIANSNORTH OF MEXICO,IN TWO PARTS,PART 1;EDITED BYFREDERICK WEBB HODGE;WASHINGTON,GOVERNMENT PRINTING OFFICE, Dominio público.

Cahokia era un cacicazgo con marcadas distinciones sociales. Aquí el poder político y religioso estaba en manos de una pequeña élite. La gente común era agricultora y cultivaba maíz, el alimento básico, pero también había muchos artesanos. De nuevo, el comercio era importante. Los cahokianos comerciaban con una serie de ciudades satélite, pero también con pueblos situados tan al oeste como las Montañas Rocosas.
Adoraban al sol, la luna y las estrellas, pero sobre todo a la Gran Serpiente -de nuevo puede haber aquí una conexión con México-. Los cahokianos solían llevar amuletos con forma de halcón, tal vez para proteger a un guerrero contra las flechas de su enemigo o para asegurarse la salud y tener muchos hijos.
6 El suroeste de Estados Unidos
Más al oeste, en los actuales Nuevo México y Arizona, en el suroeste de Estados Unidos, encontramos las llamadas "culturas Pueblo".
La estructura aldeana de los asentamientos fue lo primero que llamó la atención de los europeos cuando llegaron en el siglo XVI. Las casas consistían en apartamentos hechos de adobe y piedra, con numerosas habitaciones y patios construidos muy juntos e incluso unos encima de otros, creando a veces edificios de estilo apartamento de cuatro o cinco pisos.
Los pueblos no sólo constituían una comunidad estrechamente conectada, sino que también proporcionaban una defensa contra los ladrones y las bandas itinerantes. El asentamiento pueblo más elaborado fue el del Cañón Chaco, en el actual Nuevo México.
7 Los Nativos Americanos
En la actualidad hay unos 5 millones de personas en Estados Unidos que se consideran "nativos americanos", lo que corresponde a menos del 2% de la población del país. Además, puede haber unos 1,5 millones de nativos americanos en Canadá.
Hay 562 gobiernos tribales reconocidos por el gobierno federal en EE.UU. Estas "reservas" se autogobiernan y vigilan y recaudan sus propios impuestos. Muchas han abierto recientemente casinos donde ofrecen a los visitantes juegos de azar al estilo de Las Vegas.
En la actualidad, sólo una quinta parte de los nativos americanos vive en reservas. Hay veintiún pueblos habitados que sobreviven en el suroeste de Estados Unidos. Son las comunidades habitadas continuamente más antiguas de Norteamérica.
8 Preguntas para pensar
¿Por qué las imágenes más comunes de los pueblos indígenas de América del Norte son incorrectas?
Describe la vida en Cahokia.
¿Qué ocurría en el Cañón del Chaco?
9 Sigue Aprendiendo
Laden