1 Descripción general
Contenido del curso
Este curso es trata sobre milenaria y rica historia de la seire de grandes imperios en el Sudán Occidental
Conocimiento previo
Ninguno.
Duracióndel curso
El curso dura aproximadamente 90 minutos.

Mapa 1: Mapa de Sudán Occidental.
Fuente, fotografías del libro Eugene Berger, Georgia Gwinnett College, World History: Cultures, States, and Societies to 1500. University of North Georgia Press, 2016 . Con licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Este curso se basa en la publicación original en inglés: Eugene Berger, Georgia Gwinnett College, World History: Cultures, States, and Societies to 1500. University of North Georgia Press, 2016 . Con licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
2 Introducción
¿Quién te viene a la mente como la persona más rica de la historia? Muchos economistas e historiadores proponen una persona que podría sorprenderte: Mansa Musa.
Mansa Musa fue un emperador del Sudán occidental durante la Edad Media. Era tan rico que la gente de su época no podía ni imaginar su riqueza. Incapaz de poner una cantidad en dólares a la desconcertante fortuna de Mansa Musa, Rudolph Ware, actual profesor de la Universidad de Michigan, nos indica que ...
de Jacob Davidson, “The 10 Richest People of All Time,” Time (July 2015) http://time.com/money/3977798/the-10-richestpeople-of-all-time/
3 Redes de comercio a travez de grandes regiones
¿Cómo se hizo Mansa Musa tan rico? Al igual que los demás gobernantes sudaneses occidentales, controlaba gran parte del acceso al oro durante un periodo en el que éste tenía una gran demanda.
El mapa 1 muestra la gran zona de África Occidental que se suele denominar Sudán Occidental. El Sudán Occidental no se corresponde con un país africano actual, sino que es una región.
Los viajeros de habla árabe dieron su nombre a la región, llamándola bilad-al-Sudan. El Sudán Occidental abarca el Sahel y algunas de sus praderas circundantes desde la costa atlántica en el este hasta el lago Chad en el oeste.
El Sahel, que en árabe significa "la orilla", es una zona de transición entre el desierto del Sahara al norte y las regiones más boscosas al sur.

Mapa 2: El Sahel. Por Munion - Datos de la Tierra Natural --> ArcMap --> Illustrator & Photoshop, CC BY-SA 3.0
Gran parte del Sahel es una sabana de pastizales. Cubriendo regiones con climas diferentes, los habitantes del oeste de Sudán desarrollaron una agricultura productiva, redes de comercio y una cultura urbana. La arquitectura de los Estados sudaneses occidentales se destaca por el uso del barro (adobe) para construir sus edificios monumentales, como la Gran Mezquita de Djenne (Imágen 2) y la tumba de Aksia la Grande en Gao (Imágen 3). Desde aproximadamente el año 800 hasta el 1600 d.C., los habitantes de esta región organizaron y apoyaron -a veces bajo presión- los grandes estados que dominaron el Sudán Occidental.
Tres de los más conocidos de estos estados se convirtieron en los Imperios de Ghana (800 - 1070 d.C.), Malí (1230 - 1430 d.C.) y Songhai (1460 - 1591 d.C.).
4 El control del acceso al oro
Los líderes de Ghana, Mali y Songhai llegaron a dominar la región porque controlaban el acceso al oro de África Occidental.
El aumento de la demanda de oro de África Occidental se correspondió con el ascenso de estos imperios. La difusión del Islam y el surgimiento de nuevos estados a lo largo de la costa norteafricana y en Europa dieron el mayor impulso a la demanda de oro.
Los monarcas de Europa y el norte de África querían oro de África Occidental para acuñar monedas. Para satisfacer la demanda, los comerciantes bereberes utilizaron camellos recién introducidos para transportar el oro hacia el norte a través del desierto. Luego, cargaban sus camellos con grandes losas de sal para regresar al sur.
Los habitantes de muchas partes de África Occidental consideraban que la sal era una mercancía valiosa debido a su distancia del océano y al tiempo necesario para extraer la sal de los recursos vegetales, animales u otros.
Mientras que la demanda de oro y sal impulsaba el comercio, también pasaban por el desierto armas, productos de manufactura, personas esclavizadas, textiles y manuscritos. Con el flujo de todas estas mercancías, los Estados sudaneses occidentales surgieron en el nexo de las rutas comerciales transaharianas.
5 La llegada del Islam
Los comerciantes bereberes del norte de África que cruzaban el desierto del Sáhara fueron los primeros conversos al islam, e introdujeron el islam en las ciudades de mercado de los Estados sudaneses occidentales. Con el comercio continuo, las conexiones de la región con el noreste de África y Oriente Medio crecieron durante la Edad Media.

Imágen 1: por la Oficina de la UNESCO en Malí - Este lugar es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, catalogado comoTimbuktu., CC BY-SA 3.0
Las zonas urbanas en crecimiento, como Tombuctú, atraían a los académicos musulmanes. En siglos posteriores, los reyes de Malí y Songhai fomentaron deliberadamente estas conexiones con el mundo islámico en general debido a sus creencias religiosas y, en ocasiones, para mejorar su estatus y asegurar sus posiciones. Por ejemplo, Askiya Muhammad, rey de Songhai de 1495 a 1528, consiguió que los gobernantes egipcios le reconocieran como "califa de Sudán".
El nuevo título le aportó prestigio en el mundo islámico y en África. De esta manera, el comercio transahariano llevó el Islam al oeste de Sudán, y muchos de los reyes de Malí y Songhai cultivaron sus relaciones con los musulmanes del noreste de África y de Oriente Medio. Como resultado, el Islam influyó en la cultura y el estilo de vida, sobre todo de los residentes urbanos, en el Sudán Occidental.
6 El Imperio de Ghana (800 - 1070 d.C.)
Asociamos el primer imperio poderoso, el de Ghana (800 - 1070 d.C.), con los pueblos que hablaban la lengua Soninke y vivían en la zona situada entre los ríos Níger y Senegal, parte de la actual Mauritania y Malí. En esta región, la productividad agrícola favoreció la especialización laboral, las zonas urbanas y, finalmente, la formación de un estado. Ya en el año 300 a.C., los agricultores de la región utilizaban herramientas de hierro para cultivar una gran cantidad de productos.

Mapa 3: Mapa de las rutas comerciales transaharianas.
De Aa77zz (talk - contribs) - Este archivo fue derivado de: Trans-Saharan routes early.svg:, CC0.
Las evidencias arqueológicas encontradas en Djenne-Jeno, una de las primeras zonas urbanas del oeste de Sudán, que se ha fechado aproximadamente en el año 250 a.C., sugieren que la gente tenía acceso a mucho arroz, mijo y verduras. Las tecnologías del hierro también permitieron a los artesanos fabricar lanzas y espadas de hierro para que la gente pudiera protegerse. Probablemente por motivos de defensa, los hablantes de Soninke empezaron a unirse para formar el antiguo estado de Ghana hacia el año 300 de nuestra era. Luego, a medida que la población seguía creciendo, el estado amplió su territorio.
Incluso antes de que Ghana fuera un estado con una administración centralizada claramente definida, los hablantes de Soninke habían participado en amplios sistemas de comercio utilizando los complejos sistemas fluviales de la región. A menudo actuaban como intermediarios, comerciando con el pescado de los ríos, la carne de los pastores y los granos de los agricultores.
7 Los impuestos al oro de los dirigentes gahneses
Después del año 300 de la era cristiana, los dirigentes ghaneses empezaron a recaudar pagos tributarios de las jefaturas vecinas. En los siglos siguientes, los dirigentes de Ghana utilizaron su capacidad para imponer impuestos al comercio y así construir un imperio.
Hacia el año 800 d.C., habían consolidado su control sobre el comercio, su autoridad sobre las zonas urbanas y su reinado sobre los estados tributarios. Especialmente en las mentes de los académicos árabes que relataban la historia de este periodo, el comercio del oro definía a Ghana.
Supieron de las grandes caravanas con cientos de camellos que atravesaban el desierto del Sahara en su camino hacia y desde Ghana. Para aumentar sus fortunas, los reyes ghaneses gravaron dos veces las mercancías comerciales:
Cobraban impuestos sobre el oro cuando se traía inicialmente desde las regiones boscosas del sur a sus ciudades comerciales
y de nuevo justo cuando los comerciantes bereberes partían hacia el norte.
Las noticias sobre la riqueza de Ghana se extendieron hasta el punto de que académicos árabes medievales que ni siquiera habían viajado a África escribieron sobre los reyes ghaneses.
8 Descripciones de Al-Bakri, geógrafo del siglo XI
En un manuscrito, Al-Bakri, un geógrafo del siglo XI radicado en la España musulmana, describió cómo un rey ghanés estaba adornado con oro y custodiado por perros con collares de oro y plata. Según Al-Bakri, el rey demostraba su poder haciendo que sus súbditos
Citado en “Kingdom of Ghana: Primary Source Documents.” African Studies Center. Boston University Pardee School of Global Studies. http://www.bu.edu/africa/outreach/k_o_ghana
Los reyes apuntalaron su poder mediante sus ostentosas muestras de oro y su monopolio sobre el comercio. Al-Bakri reconoció la importancia del oro en las finanzas de los reyes ghaneses. Según él, los reyes reclamaban todas las pepitas de oro para ellos, dejando sólo polvo de oro para los demás.
En esta época, los reyes ghaneses también habían utilizado su riqueza para construir fuertes ejércitos, con arqueros, para recaudar tributos y llevar a cabo la expansión del imperio.
La descripción de Al-Bakri de la capital de Ghana, Koumbi Saleh, también evidencia la introducción del Islam en la región. Describe dos lugares distintos dentro de la ciudad. Para comerciar con sus mercancías, los mercaderes utilizaban uno de los emplazamientos, que era claramente musulmán con mezquitas, mientras que el rey vivía en un palacio real a seis millas de distancia. La separación entre los emplazamientos y la falta de mezquitas cerca del palacio real sugieren que el Islam había afectado principalmente a las ciudades de mercado; los dirigentes y las masas de Ghana no se convirtieron.
9 El Imperio de Malí
Debido a los ataques de los almorávides musulmanes del norte, a los problemas de desgaste de la fertilidad del suelo y al asecho de los leones, Ghana decayó en el siglo XI, abriendo una oportunidad para el ascenso de Malí. Los orígenes del Imperio de Malí (véase el Mapa 4) se asocian al rey Sundiata Keita (c. 1217 - 1255 d.C.). Una narración épica, contada oralmente por los griots durante siglos y escrita de diversas formas en el siglo XX, relata la historia del ascenso de Sundiata.

Mapa 4: El Imperio de Malí, c. 1350 d.C.
Fuente, fotografías del libro Eugene Berger, Georgia Gwinnett College, World History: Cultures, States, and Societies to 1500. University of North Georgia Press, 2016 . Con licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Una versión escrita por el guineano D. T. Niani en 1960 sigue a Sundiata mientras supera una serie de retos, como ser incapaz de caminar hasta los siete años, ser desterrado por una cruel madrastra y enfrentarse a pruebas dadas por brujas. Con seguidores leales y los atributos de un líder nato, Sundiata supera estos y otros retos en la epopeya para fundar el nuevo imperio. Bajo Sundiata, algunos de los dirigentes de Malí se convirtieron al Islam; sin embargo, incluso con la conversión, mantuvieron importantes tradiciones preislámicas.
La narración épica demuestra la mezcla de creencias y prácticas religiosas en África Occidental. Por ejemplo, la epopeya remonta el origen de Sundiata a Bilali Bounama, uno de los primeros seguidores del profeta musulmán Mahoma, y a los poderosos clanes locales preislámicos del león y el búfalo. Según la tradición oral, la capacidad de Sundiata de recurrir a fuentes de fuerza tanto musulmanas como africanas tradicionales le permite superar la adversidad y vencer a sus oponentes menos dignos.
10 La mezcla de tradiciones religiosas
Al igual que Sundiata, la mayoría de los reyes posteriores de Malí combinaron las tradiciones religiosas musulmanas y locales. Por ejemplo, solían completar el "quinto pilar" del Islam realizando el hajj, la peregrinación a La Meca que se exige a todos los musulmanes. Mientras tanto, seguían utilizando amuletos preislámicos, mantenían sus creencias animistas y consideraban importantes los lugares sagrados preislámicos.

Imágen 2: La Gran Mezquita de Djenne.
Del mismo modo, cuando se convirtieron, las personas que vivían en las ciudades de Malí y las que participaban en el comercio transahariano también mezclaron creencias y prácticas musulmanas y tradicionales.
Sundiata construyó el Imperio de Malí en el siglo XIII y el imperio alcanzó su apogeo bajo Mansa Musa (c. 1280 - 1337 CE), a principios del siglo XIV. Mediante la diplomacia y las victorias militares, Sundiata consiguió que los líderes de su entorno le cedieran sus títulos. Así, Sundiata estableció un gran imperio con estados tributarios y se convirtió en el mansa, o emperador, de Malí. La mayoría de los subsiguientes mansas de Malí mantuvieron su control sobre el comercio de oro-sal, la base de su riqueza. Malí también desarrolló una economía más diversificada y fue reconocido en Europa, el norte de África y Oriente Medio como un próspero centro comercial.
Mansa Musa, que probablemente era el nieto o sobrino nieto de Sundiata, siguió desarrollando el imperio y lo convirtió en una de las encrucijadas del mundo islámico medieval. Mansa Musa utilizó un gran ejército de aproximadamente 100.000 soldados para reunificar el imperio tras varias décadas tumultuosas. Bajo Mansa Musa, Malí se extendió mucho más hacia el este, el oeste y el sur que su reino predecesor, Ghana.
11 El desarrollo administrativo del imperio de Gahna

Con su acceso a medioambientes muy diversos, el comercio de productos agrícolas cobró más importancia en Malí que en Ghana. Los agricultores se especializaron en los cultivos regionales y el Estado explotaba granjas donde los esclavizados cultivaban alimentos para la familia real y el ejército. Mansa Musa también desarrolló la administración del imperio, dividiendo el territorio en provincias y nombrando gobernadores competentes.
Con todos estos logros, a Mansa Musa se le recuerda sobre todo por haber realizado el hajj entre 1324 y 1325 de la era cristiana. Atrajo mucha atención al viajar en una enorme caravana compuesta por casi 100 camellos, 12.000 esclavos y unas 30.000 libras de oro. La tradición local afirma que repartió tanto oro durante su estancia de tres meses en El Cairo que el precio del oro bajó un 25%. Asimismo, se dice que después de su paso por Alejandría, el valor del oro en la ciudad se mantuvo bajo durante una década.
El impresionante despliegue de Mansa Musa en el noreste de África y en Oriente Medio impulsó la posición de Malí en el mundo islámico. Tras su regreso a Malí, Mansa Musa siguió cultivando las conexiones islámicas mediante la construcción de nuevas mezquitas y escuelas. Acogió a académicos musulmanes e hizo de las ciudades, como Tombuctú, Djenne y Gao, centros de aprendizaje. Mansa Musa también fomentó el uso del árabe, y las bibliotecas, especialmente la de Tombuctú, se convirtieron en depósitos de manuscritos islámicos.
12 La caída del imperio de Gahna
El Atlas Catalán (Imágen 3) demuestra la preeminencia de Mansa Musa. Encargado por Carlos V de Francia, el mapa de 1375 muestra a Mansa Musa gobernando su imperio. Está sentado en un trono de oro, con una corona de oro, portando un cetro de oro y calibrando (o quizás admirando) una pepita de oro. Inundado de oro en el Atlas Catalán, Mansa Musa pagó sus diversos proyectos recaudando tributos de los estados circundantes y gravando el comercio transahariano e interregional.

Mapa 5: El Imperio Songhai (alternativamente escrito Songhay), c. 1530.
Varios factores, como la debilidad del liderazgo, las invasiones extranjeras y las rebeliones dentro de los estados tributarios, provocaron el declive de Malí tras la muerte de Mansa Musa. El imperio se redujo cada vez más hasta principios del siglo XV.
Con el declive de Malí, los líderes de uno de sus estados tributarios disidentes, Songhai (alternativamente escrito Songhay), se expandieron militarmente e invadieron el territorio de Malí. A finales de la década de 1460, cuando capturó Tombuctú, el líder de Songhai, Sunni Ali, había empezado a construir un nuevo imperio, el Imperio Songhai, mediante la conquista militar.
13 El Imperio Songhai
El Imperio Songhai está más relacionado con el pueblo Sorko, que vivía junto al río Níger, al sureste de Gao. Hacia el año 800 d.C., los Sorko habían creado su propio estado, Songhai, comerciando a lo largo del río y construyendo un ejército que utilizaba canoas de guerra. Con el crecimiento del comercio transahariano y, finalmente, el descubrimiento de nuevos yacimientos de oro, los Sorko y otros grupos étnicos de la zona establecieron ciudades de mercado en Songhai. La mayoría de las personas que se trasladaron a estas ciudades mercado se convirtieron al Islam en el siglo XI.
A principios del siglo XIV, el Imperio de Malí cobraba tributos a Gao, aunque otras partes del estado de Songhai seguían siendo independientes. Utilizando su ejército para recoger partes de Malí en sus años de decadencia, Sunni Ali convirtió el Estado Songhai en un imperio en la década de 1460.
Durante su Edad de Oro, el Imperio Songhai fue gobernado por Askia Mohammad I (r. 1493 - 1528). Conocido como Askia el Grande, Askia Mohammad I era un musulmán devoto que centralizó la administración del imperio, fomentó la agricultura y amplió el estado. Askia Mohammad I ascendió al poder como general en jefe del ejército de Gao. Obtuvo una victoria militar sobre el hijo de Sunni Alí para fundar una nueva dinastía, la dinastía Askia. Como musulmán devoto, Askia realizó el hajj a La Meca entre 1496 y 1497. La peregrinación le proporcionó reconocimiento internacional y reforzó sus pretensiones de poder, especialmente porque el sharif de La Meca otorgó a Askia el título de "Califa del Sudán".
A su regreso, Askia utilizó el Islam para validar los ataques a los estados vecinos, como el de los Mossi en 1498. También reconstruyó centros islámicos. León Africanus, originario de Granada (España), viajó por Tombuctú en 1526 y escribió ...
Descripción de Tombuctú". De La descripción de África (1526). http://public.wsu.edu/~brians/world_civ/worldcivreader/world_civ_reader_2/leo_africanus.htm
14 El comercio bajo Askia Mohammad I
Bajo Askia Mohammad I, Tombuctú, Djenne y Gao volvieron a atraer a académicos y personas con aspiraciones comerciales. Los impuestos sobre el oro siguieron siendo una importante fuente de ingresos para el rey, pero el comercio se amplió para incorporar artículos como manuscritos, nueces de cola, prisioneros de guerra (que se vendían como esclavizados), caballos y conchas de cauries (que se utilizaban como moneda interna) . Además, para centralizar su administración, Askia nombró gobernadores musulmanes leales para las nuevas provincias, sustituyendo a los gobernantes hereditarios.

Imágen 4: La tumba de Askia el Grande construida en 1495 en Gao.
Por Taguelmoust - Transferido de fr.wikipedia to Commons., fr:File:IMAGE 02.jpg, CC BY-SA 3.0
Después de su muerte, los hijos de Askia, en particular su último hijo, Askia Dawud (r. 1549 - 1582 d.C.), continuaron generando riqueza mediante la imposición del comercio transahariano. Al igual que su padre, también tendieron a invertir en los centros islámicos de Songhai. Por ejemplo, durante el reinado de Dawud, había aproximadamente ciento cincuenta escuelas islámicas en funcionamiento en Tombuctú. La muerte de Askia Dawud en 1582 supuso el resurgimiento de las luchas de poder entre gobernantes rivales y de las rebeliones dentro de los estados tributarios, lo que señaló el fin de la Edad de Oro de Songhai.
15 El fin de la Edad de Oro de Songhai
Luego, el mayor golpe para el desmoronado Imperio Songhai fue la invasión de Marruecos en 1591. El ejército marroquí utilizó una nueva tecnología, las armas de fuego de mortero, para derrotar a las tropas songhai. El estado songhai cojeó hasta 1737, pero después de 1591 dejó de ser un imperio unificado con control sobre numerosos estados tributarios.
Durante casi 1.000 años, los grandes imperios habían dominado el Sahel. Los líderes de Ghana, Malí y Songhai, cada uno por su lado, gravaron el comercio transahariano y se hicieron poderosos. Construyeron sus imperios con centros urbanos, fuertes ejércitos y numerosos estados tributarios. Sin embargo, la invasión marroquí erosionó su poder. Además, la Era de la Exploración, iniciada por los portugueses en su avance por la costa de África Occidental en el siglo XV, reorientó el comercio. El comercio transahariano disminuyó y fue sustituido en gran medida por el comercio hacia arriba y hacia abajo de la costa atlántica de África Occidental.
16 Preguntas para pensar
¿Qué características compartían los Estados sudaneses occidentales?
¿Cómo influyó la ubicación de los Estados sudaneses occidentales en su historia?
Describe la relación entre los Estados sudaneses occidentales y el mundo islámico.
17 Sigue aprendiendo
Laden