Una kiva es un pozo en el suelo construido por los pueblos de la cultura Pueblo que viven en el actual suroeste de Estados Unidos.
Las kivas se utilizaban para vivir en ellas, con diversos fines sociales, pero sobre todo para las ceremonias religiosas.
Hay kivas de diferentes tamaños. La mayoría sólo son lo suficientemente grandes para que quepa una persona, pero algunas son enormes.
En el Cañón del Chaco, en el actual Nuevo México, hay una kiva que es tan grande como cualquier mezquita o templo del mundo. Fue el mayor edificio de Norteamérica hasta el siglo XIX.
Imágen: Ruinas de una gran kiva en el Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco. Por Conrad Dunkerson (CBDunkerson) - Propio trabajo Public Domain.
![Bild](https://assets.serlo.org/61548c9404aad_2bb9e92c82937ab27580895416d9468544359fe3.jpg)
El Cañón del Chaco fue el centro de la cultura Pueblo, y aquí se construyeron cientos de edificios entre el año 900 y el 1150, organizados en quince grandes complejos.
Pueblo Bonito es el más estudiado. Además de su gran kiva, contenía una estructura de cuatro pisos que tenía hasta 650 habitaciones. También había muchas casas más pequeñas que daban a una plaza común. Además, había muchas kivas más pequeñas, aproximadamente una por cada veintinueve habitaciones. Sin embargo, la población residente en el Cañón del Chaco parece haber sido bastante baja. Parece que, en cambio, la gente se desplazaba hasta aquí desde los pueblos de la periferia para participar en las ocasiones ceremoniales anuales.
No sabemos por qué se abandonó el Cañón Chaco, pero es fácil sospechar que fueron cambios ambientales, posiblemente la sequía. Los miembros de la nación indígena Hopi, que ahora viven en Arizona, siguen contando historias de su migración desde el Cañón Chaco. De hecho, los Hopi siguen utilizando kivas en sus ceremonias. Durante los ocho días del festival anual de Wuwuchim, todos los rituales se realizan en kivas. Se dice que representan el mundo de abajo del que una vez surgieron los seres humanos. También son un símbolo del útero.
En 1680, el pueblo se unió para luchar contra los colonizadores españoles. Uniéndose en torno a su religión compartida, expulsaron a los conquistadores y a los misioneros de su tierra durante unos veinte años. Los españoles acabaron regresando, pero nunca a la tierra de los Hopi. De hecho, los Hopi han conservado un alto grado de autogobierno hasta el día de hoy.
En la actualidad, todos los pueblos Pueblo dependen en gran medida de las regalías procedentes de la extracción de recursos naturales, en particular del carbón. Los Hopi han votado repetidamente en contra de los casinos, pero en 2017 concluyeron un acuerdo con el estado de Arizona para permitir el juego en su reserva.
Este artículo se basa en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019 .
Du hast noch nicht genug vom Thema?
Hier findest du noch weitere passende Inhalte zum Thema: