Guía Metodológica: Cuerpo, Infancia y Racismo

Durante algunos años, la investigadora Maria Isabel Mena García se dedicó a recabar dibujos para observar de primera mano, como pintan los niños y niñas, su negritud.

Encontró que la mayoría de los niños negros que actuaron como artistas en los talleres, se pintaron con el llamado color piel, carne o natural. Su hipótesis es que el sistema de la blanquitud opera a través de esos colores canónicos y las niñeces, reaccionan a esa oferta, pintándose con esos tonos. Por ello, comparte una metodología mediante la cual, los docentes y otros agentes del cuidado infantil, pueden trabajar en la perspectiva de pensar los cuerpos más reales y cercanos al contexto latinoamericano. Mediante una serie de preguntas se construye el modelo propuesto.

¿Tú cómo te pintas?
Cuerpo, Infancia y Racismo

En está guía explicaremos los siguientes temas:

¿Para qué se crea esta metodología?

Con el objetivo de fortalecer procesos de auto reconocimiento o autoidentidad en niños y niñas de las comunidades negras en conjunto con sus redes escolarizadas y/o comunitarias.

auto reconocimiento o auto identidad en niños y niñas de las comunidades negras.

También pretende apoyar el trabajo de las personas e instituciones que atienden infantes de las comunidades negras o donde haya instancias comprometidas con el antirracismo.

Apoyar el trabajo de las personas que atienden infantes de las comunidades negras.

¿En qué contextos se puede implementar?

En comunidades negras, específicamente o en cualquier escenario comprometido con pedagogías antirracistas bien sea experiencias de cuño comunitario o escenarios institucionalizados. Lo importante es que se impliquen en romper el tabú del racismo infantil y, donde sea necesario concientizar sobre la identidad corporal que se vive a través de lo racial.

Contexto a implementar

¿Quiénes se pueden involucrar en esta metología?

Como facilitadores:

  • Todas las personas interesadas. 

  • Los profesionales de apoyo psicosocial en las instituciones educativas (psicólogos, trabajadores sociales, psico orientadores), en las familias o en contextos comunitarios.

Como participantes, agentes de cambio:

  • Directamente,los niños y las niñas de las comunidades negras

Como colaboradores:

  • Entidades gubernamentales 

  • Líderes comunitarios 

  • Universidades 

  • Voluntarios

Colaboradores

¿Cómo y en cuanto tiempo se implementa?

Dependiendo de las circunstancias, se puede adaptar el siguiente proceso. Puede dedicarse una sesión en el día o trabajarse a lo largo de varias jornadas de encuentro con los niños y las niñas. Se recomienda la siguiente ruta:

Paso a paso

Etapa de planeación

  •  Realizar actividades de ambientación para que los/las artistas, se sientan lo más cómodos posibles.

 guión según la identificación del racismo
  • Por ello, Diseñar las pautas para la formulación y/o adecuación de esta guía es recomendable. Ideal que participen los actores que estarían como apoyo en el taller. ¡Siempre salen valiosas ideas!

Image
  • En lo posible, definir el grupo de niños (rangos de edades, por género). Se recomienda no mezclar edades extremas para evitar que los niños mayores contaminen los resultados.

rangos de edades, por género

Desarrollo

  • Contar a los pequeños de qué se trata la actividad: señalarles la importancia de cuidar el cuerpo, de sanarlo, de sentirse a gusto con esa maravillosa creación. Importante resaltar el papel de la herencia en la transmisión de aspectos corporales.

Contar a los pequeños de qué se trata la actividad
  • Repartir hojas en blanco, lápiz, borrador, taja lápiz, caja de colores. Dejar que el (la) artista pinte su cuerpo con toda libertad.

Repartir hojas en blanco y/o con el retrato

Conclusión

  • Antes de recoger los trabajos, es ideal hacer una socialización de los mismos.

Image

  • Recoger este dibujo para luego caracterizar los aspectos más llamativos en esta etapa de la dinámica.

Image

  • Conversar con los pequeños sobre los dibujos. La idea es inducir a que los pequeños cuenten su experiencia con la pintura infantil y que comuniquen los detalles que precisaron de su dibujo.

Conversar con los pequeños
  • Hacer una exposición con los dibujos.

Exposición
  • Realizar un grupo focal con la comunidad educativa para divulgar la experiencia.

Image

¿Qué se necesita?

Hacer la misma actividad en dos regiones diferentes, para comprobar los resultados.

Regiones de Colombia

Recomendaciones generales

  • Presentar claramente los objetivos del taller.

  • Involucrar al docente o facilitador(a) para que sea partícipe de todo el proceso.

  • Dividir a los pequeños por edades o por género.

  • Si es un agente externo a la escuela o experiencia educativa, apóyese todo el tiempo en el docente.

  • Introducir dinámicas rompehielos, con algún vídeo adecuado a los pequeños o con rondas o cantos.

  • Sistematizar todo lo que pueda observar y, en lo posible, grabar el proceso para su posterior análisis.

  • Cuando hayan condiciones, tomar fotografías de los niños y utilizar el retrato para que los infantes, representen este mismo retrato. El camino depende del contexto del grupo, de las cercanías con los pequeños y de la facilidad de acceso al colectivo que se pueda obtener.

Grupo

¡Gracias por sumarse a la campaña por cambiar el nombre del color piel como única manera de nombrar lo humano!

Guia Actualizada

Haciendo click aquí puedes descargar la guía actualizada 2021.

Guia 2021

Referencias

Fuente en español: Mena García, María Isabel. (2017): "Cuerpo, Infancia y Racismo", en: Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (ed.), "Incubadora de Ideas en Cultura de Paz, Guía Metodológica 2017", pág. 32-37.

Still want more?

You can find more content on this topic here:

Articles

Sources