Durante algunos años, la investigadora Maria Isabel Mena García se dedicó a recabar dibujos para observar de primera mano, como pintan los niños y niñas, su negritud.
Encontró que la mayoría de los niños negros que actuaron como artistas en los talleres, se pintaron con el llamado color piel, carne o natural. Su hipótesis es que el sistema de la blanquitud opera a través de esos colores canónicos y las niñeces, reaccionan a esa oferta, pintándose con esos tonos. Por ello, comparte una metodología mediante la cual, los docentes y otros agentes del cuidado infantil, pueden trabajar en la perspectiva de pensar los cuerpos más reales y cercanos al contexto latinoamericano. Mediante una serie de preguntas se construye el modelo propuesto.
![¿Tú cómo te pintas?](https://assets.serlo.org/608155e7bb068_5527f6946e5d546c854331216e60ab78e46092e3.gif)
![Cuerpo, Infancia y Racismo](https://assets.serlo.org/6080420dcb088_adf06057790d58bf9a57197b4fab2f0b4345f02d.png)
Fuente imágen: Shirley Cabeza Guardo, Diseño y diagramación Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, BY-NC-SA
En está guía explicaremos los siguientes temas:
¿Para qué se crea esta metodología?
Con el objetivo de fortalecer procesos de auto reconocimiento o autoidentidad en niños y niñas de las comunidades negras en conjunto con sus redes escolarizadas y/o comunitarias.
![auto reconocimiento o auto identidad en niños y niñas de las comunidades negras.](https://assets.serlo.org/608042deb32cd_87b93d2786d456bfa5fa3a71cc0c58147818726a.png)
También pretende apoyar el trabajo de las personas e instituciones que atienden infantes de las comunidades negras o donde haya instancias comprometidas con el antirracismo.
![Apoyar el trabajo de las personas que atienden infantes de las comunidades negras.](https://assets.serlo.org/608044039c303_7febe35dbcb51b362bffef9f895d1a7ba6ac2dc9.png)
¿En qué contextos se puede implementar?
En comunidades negras, específicamente o en cualquier escenario comprometido con pedagogías antirracistas bien sea experiencias de cuño comunitario o escenarios institucionalizados. Lo importante es que se impliquen en romper el tabú del racismo infantil y, donde sea necesario concientizar sobre la identidad corporal que se vive a través de lo racial.
![Contexto a implementar](https://assets.serlo.org/60804461a37b7_fa21a4b097d9ecb7857224ff9ff42e662ce6ea35.png)
¿Quiénes se pueden involucrar en esta metología?
Como facilitadores:
Todas las personas interesadas.
Los profesionales de apoyo psicosocial en las instituciones educativas (psicólogos, trabajadores sociales, psico orientadores), en las familias o en contextos comunitarios.
Como participantes, agentes de cambio:
Directamente,los niños y las niñas de las comunidades negras
Como colaboradores:
Entidades gubernamentales
Líderes comunitarios
Universidades
Voluntarios
![Colaboradores](https://assets.serlo.org/6080448a8f9a5_9d9fad61e4bc4b27b8d5ec3a1f82303b2c3fbe9a.png)
¿Cómo y en cuanto tiempo se implementa?
Dependiendo de las circunstancias, se puede adaptar el siguiente proceso. Puede dedicarse una sesión en el día o trabajarse a lo largo de varias jornadas de encuentro con los niños y las niñas. Se recomienda la siguiente ruta:
Paso a paso
Etapa de planeación
Realizar actividades de ambientación para que los/las artistas, se sientan lo más cómodos posibles.
![guión según la identificación del racismo](https://assets.serlo.org/608044fbbe608_627486058be4ea0874e90e44ac999c71a626cbba.png)
Por ello, Diseñar las pautas para la formulación y/o adecuación de esta guía es recomendable. Ideal que participen los actores que estarían como apoyo en el taller. ¡Siempre salen valiosas ideas!
![Image](https://assets.serlo.org/6080453d9b14a_307309a42a0a7e1761271471e0c11e6e4222527d.png)
En lo posible, definir el grupo de niños (rangos de edades, por género). Se recomienda no mezclar edades extremas para evitar que los niños mayores contaminen los resultados.
![rangos de edades, por género](https://assets.serlo.org/6080457071649_afaa0c37cff9a5fa99382dd4d8752cb7badbe435.png)
Desarrollo
Contar a los pequeños de qué se trata la actividad: señalarles la importancia de cuidar el cuerpo, de sanarlo, de sentirse a gusto con esa maravillosa creación. Importante resaltar el papel de la herencia en la transmisión de aspectos corporales.
![Contar a los pequeños de qué se trata la actividad](https://assets.serlo.org/608045b405710_45d77691ebc2161bb97f6fd6bad8f0e7d93d18e4.png)
Repartir hojas en blanco, lápiz, borrador, taja lápiz, caja de colores. Dejar que el (la) artista pinte su cuerpo con toda libertad.
![Repartir hojas en blanco y/o con el retrato](https://assets.serlo.org/6082f918b18f1_6508ac536dc327792bb2d48eedb4a27845654a5c.png)
Conclusión
Antes de recoger los trabajos, es ideal hacer una socialización de los mismos.
Si desea compartir esos dibujos, a través de la página de África en la Escuela puede hacerlo.
Si requiere sistematizar el trabajo, revise algunas pistas en: Mena García, María Isabel. (2020): "El Lápiz Color Piel Y El Sufrimiento Racial En La Socialización De Los Infantes De La Negritud"
![Image](https://assets.serlo.org/6082f97b9b999_ff11175fb2b882598968f1e7ad3ac5066a180292.png)
Recoger este dibujo para luego caracterizar los aspectos más llamativos en esta etapa de la dinámica.
![Image](https://assets.serlo.org/6082fa3bec02d_1de2bc1a4b1f6a203a99b5cf4a9fc07d4e95db75.png)
Conversar con los pequeños sobre los dibujos. La idea es inducir a que los pequeños cuenten su experiencia con la pintura infantil y que comuniquen los detalles que precisaron de su dibujo.
![Conversar con los pequeños](https://assets.serlo.org/6082fa8a168ef_4c3ebfd469e0ce7e801db21e36edefd84ae0987d.png)
Hacer una exposición con los dibujos.
![Exposición](https://assets.serlo.org/6082fad18f21f_de3a57e4928b954bf380bb99aaa6e46d0028002a.png)
Realizar un grupo focal con la comunidad educativa para divulgar la experiencia.
![Image](https://assets.serlo.org/6082fb1556831_af26ef7c27ef274ffb79842c415805b9ca8def38.png)
¿Qué se necesita?
Hacer la misma actividad en dos regiones diferentes, para comprobar los resultados.
![Regiones de Colombia](https://assets.serlo.org/608048e6c37db_2c9f6e4e294903e907ce83137b3c8f15893441e1.png)
Recomendaciones generales
Presentar claramente los objetivos del taller.
Involucrar al docente o facilitador(a) para que sea partícipe de todo el proceso.
Dividir a los pequeños por edades o por género.
Si es un agente externo a la escuela o experiencia educativa, apóyese todo el tiempo en el docente.
Introducir dinámicas rompehielos, con algún vídeo adecuado a los pequeños o con rondas o cantos.
Sistematizar todo lo que pueda observar y, en lo posible, grabar el proceso para su posterior análisis.
Cuando hayan condiciones, tomar fotografías de los niños y utilizar el retrato para que los infantes, representen este mismo retrato. El camino depende del contexto del grupo, de las cercanías con los pequeños y de la facilidad de acceso al colectivo que se pueda obtener.
![Grupo](https://assets.serlo.org/608049c813d55_8e90cf092d57036c91bd6ca0f91dc4c2f0bb01b8.png)
¡Gracias por sumarse a la campaña por cambiar el nombre del color piel como única manera de nombrar lo humano!
Guia Actualizada
Haciendo click aquí puedes descargar la guía actualizada 2021.
Referencias
Fuente en español: Mena García, María Isabel. (2017): "Cuerpo, Infancia y Racismo", en: Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (ed.), "Incubadora de Ideas en Cultura de Paz, Guía Metodológica 2017", pág. 32-37.
Fuente diagramación: Shirley Cabeza Guardo, Diseño y diagramación Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, BY-NC-SA
Still want more?
You can find more content on this topic here:
Articles
- Guía Metodológica CORP-ORALIDAD AFRO: SWAHILI
- Acabemos con los efectos del racismo en la infancia
- Develando la Humanidad en la liberación del Opresor