Independencia de Aztlán

Aztlán es, según la leyenda de los pueblos de habla náhuatl, la tierra desde la que iniciaron la migración que finalmente les llevó al Valle de México, en algún momento del siglo XI.

Fueron siete las tribus que emigraron, de las cuales los Mexicas fueron una de ellas. Está claro que Aztlán se encontraba en algún lugar del norte, pero no se sabe exactamente dónde. Las conjeturas apuntan al noroeste de México o a algún lugar del suroeste de Estados Unidos.

Imágen: Partida de los aztecas de la isla, ilustración del Códice Boturini. Dominio público.

Partida de los aztecas de la isla

Las referencias a Aztlán han sido importantes entre los miembros del movimiento chicano en Estados Unidos. "Chicano" es el nombre que reciben los mexicanos que han emigrado a Estados Unidos, originalmente como mano de obra estacional en la industria agrícola. En respuesta al maltrato de los empleadores y las autoridades estadounidenses, comenzaron a organizarse políticamente en la década de 1960. Según algunos activistas chicanos, los estadounidenses de hoy son agresores que han invadido la tierra que originalmente les pertenecía y a la que tienen derecho a regresar.

Antes de 1848, todo el suroeste de Estados Unidos formaba parte de México. En 1835, Texas se declaró república independiente, algo que el gobierno mexicano se negó a aceptar. Cuando Texas fue anexionada por Estados Unidos en 1845, México declaró la guerra. Pero el gobierno mexicano era débil, sus tropas estaban mal equipadas y entrenadas, y fueron fácilmente derrotadas. Como resultado, México perdió cerca de la mitad de su territorio -lo que corresponde a los actuales estados de California, Nevada y Utah, la mayor parte de Nuevo México, Arizona y Colorado, y partes de Texas, Oklahoma, Kansas y Wyoming.

Hay activistas que esperan un nuevo Aztlán independiente. Según una versión del proyecto, los mexicanos de ambos lados de la frontera deberían crear un solo país, a veces denominado "la República del Norte". Otros han hablado de la necesidad de una "reconquista" de las partes de Estados Unidos que fueron parte de México hasta la Guerra México-Estadounidense. El movimiento chicano perdió gran parte de su impulso político en la década de 1970, pero los problemas ante los que reaccionaron no han desaparecido. Su legado más duradero podrían ser los departamentos de "estudios chicanos" que se han creado en varias universidades estadounidenses. Con la construcción de un muro entre Estados Unidos y México, los activistas de Aztlán lo pueden considerar como una provocación.

Du hast noch nicht genug vom Thema?

Hier findest du noch weitere passende Inhalte zum Thema:

Kurse

Quellen


    Este contenido está licenciado bajo
    CC BY-SA 4.0Información