1 Descripción general
Contenido del curso
Este curso es una primera introducción a la historia y cultura Azteca
Conocimiento previo
Ninguno.
Duracióndel curso
El curso dura aproximadamente 15 minutos.

Imágen: Pirámide de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan (México). De Altevir Vechia de Wikipedia en portugués - Transferido desde pt.wikipedia a Commons por Econt., Dominio público.
Este curso se basa en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019 .
2 Una de las regiones más densamente pobladas del mundo
En el centro de México -en la región donde hoy encontramos la Ciudad de México- se encuentra el Valle de México, una fértil meseta situada a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar.
La gente ha vivido aquí durante unos 12.000 años, y siempre ha sido una de las regiones más densamente pobladas del mundo. Hoy en día, la expansión urbana que es la Zona Metropolitana de la Ciudad de México tiene unos 21,3 millones de habitantes. Hace dos mil años, era la ciudad de Teotihuacán la que dominaba el valle. Con sus 150.000 habitantes estimados, era la ciudad más grande de América en aquella época. De hecho, estaba tan poblada que algunos de sus habitantes tenían que vivir en edificios de varios pisos.

Mapa: Provincias tributarias de la Triple Alianza encabezada por Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles. De Yavidaxiu - Trabajo propio, basado en María del Carmen Solanes Carraro y Enrique Vela Ramírez, Atlas del México prehispánico, edición especial número 5 de Arqueología Mexicana, julio de 2000, México., CC BY-SA 3.0
3 Teotihuacán
Teotihuacán era una ciudad cosmopolita, pero no era el centro de un imperio. Fue saqueada y destruida en el año 550 de nuestra era. Hoy Teotihuacán es el yacimiento arqueológico más visitado de México, famoso por las grandes pirámides situadas a lo largo de la llamada "Avenida de los Muertos". La Pirámide del Sol era el centro político y religioso de la ciudad.
Imágen: Pirámide de la Luna, Teotihuacán, México. De Diego Delso, CC BY-SA 3.0

Una vez que Teotihuacán perdió su posición, el poder se trasladó a Tula, la capital del Imperio Tolteca, 674-1122, un poco más al noroeste. También en Tula encontramos impresionantes pirámides. La cerámica de Tula se ha encontrado en toda América Central, y sus influencias culturales se extendieron al menos en la misma medida. Fue entonces cuando el culto a la Serpiente Emplumada, un dios asociado a la ciudad de Tula, se convirtió en un objeto de culto común.
Los reinos posteriores que alcanzaron la prominencia en el Valle de México, incluidos los aztecas, siempre reforzarían su pretensión de poder remontando su herencia a los toltecas. La Serpiente Emplumada, conocida por los aztecas como Quetzalcóatl, simbolizaba este linaje.
4 Tula
En náhualt, Tula se llama Tollan-Xicocotitlan.
El poder de Tula también duró unos 500 años, pero en lugar de ser sustituido por otro gran imperio, fue reemplazado por un sistema de estados más pequeños. Después del año 1000, surgieron en el Valle de México una serie de ciudades-estado, conocidas como altépetl.
Imágen: Pirámide C en el centro ceremonial de Tula. De w:en: Usuarion Makeyourself - CC BY-SA 3.0

5 Ciudades-estado: El altépetl
En el siglo XVI, había hasta cincuenta de ellas. Cada ciudad-estado estaba dirigida por un rey, conocido como tlatoani, que controlaba toda la tierra y actuaba como líder político, militar y religioso. El tlatoani hablaba en nombre del pueblo -era la fuente de la ley y la sabiduría- y el que interpretaba y cumplía la voluntad de los dioses. A cambio, tenía derecho a recaudar impuestos. Cada ciudad-estado estaba rígidamente jerarquizada. Bajo el rey, había una clase de nobles, y bajo ellos una clase de guerreros cuyo rango variaba en función de sus logros en el campo de batalla.

Imágen: Representación pictográfica de tres altepetl, a saber, los que integraron la Triple Alianza.
El sistema político se reflejaba en la disposición de cada ciudad. El palacio real estaba en el centro, junto con la pirámide del templo principal y la plaza del mercado principal.
Alrededor de este centro vivía la nobleza, mientras que los plebeyos vivían en las afueras. También los nobles se consideraban elegidos por los dioses, lo que les confería amplios poderes. Sin embargo, las ciudades-estado mexicanas no eran dictaduras. El poder del tlatoani estaba equilibrado por el poder de un consejo real, y por jueces que actuaban para proteger los derechos del pueblo llano.
Las relaciones entre las ciudades-estado mexicanas iban de amistosas a abiertamente hostiles.
Muchas se unieron en alianzas y algunas se vincularon como portadoras de tributos a vecinos más poderosos. Ningún estado dominaba a todos los demás, y ninguno se bastaba a sí mismo. Las guerras eran frecuentes, pero solían ser asuntos de pequeña escala y rara vez alteraban el equilibrio de poder. Las ciudades-estado sólo podían sobrevivir comerciando entre sí. También social y culturalmente estaban estrechamente interconectados.
Los compradores visitaban la ciudad vecina en busca de gangas y los miembros de la nobleza de los distintos estados participaban en las ceremonias, fiestas y funerales de los demás. Las familias de los distintos tlatoani solían estar emparentadas entre sí por matrimonio. De hecho, los matrimonios eran un medio importante para establecer alianzas políticas y mantener la paz. Un tlatoani de rango inferior siempre intentaba casar a su hija con un tlatoani de un estado más poderoso.
6 Los Mexica
Los Mexicas eran pueblos de habla náhuatl que habían empezado a desplazarse hacia el sur desde su legendaria patria de Aztlán, situada en algún lugar del norte de México, unos doscientos años antes.
Se detuvieron en varios lugares a lo largo del camino, pero nunca se asentaron más de un par de décadas en cada lugar, y finalmente llegaron al Valle de México. Como forasteros sin una ciudad-estado propia, los mexicas empezaron contratándose a sí mismos como soldados e intentaron hacerse un hueco en el sistema estableciendo alianzas con los gobernantes establecidos.
Imágen: Piedra del Sol, exhibida en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México. De Juan Carlos Fonseca Mata - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
La primera de estas alianzas fue con la ciudad de Culhuacán, cuyo tlatoani les permitió establecerse en su territorio. Cuando el acuerdo con el rey de Culhuacán se rompió en la década de 1320, los Mexicas volvieron a buscar un hogar. A continuación se aliaron con el estado tepaneco. Los tepanecas también eran emigrantes de habla náhuatl originarios del norte. De nuevo empezaron trabajando como soldados y a cambio se les concedió el derecho a construir una ciudad, Tenochtitlán, establecida en 1325.
El emplazamiento, en una isla en medio del pantanoso lago de Texcoco, no era un lugar privilegiado, pero ofrecía una excelente protección contra los atacantes y las orillas del lago proporcionaban buenas tierras de cultivo. En 1372, los mexicas nombraron el primer tlatoani propio.

7 El Imperio Azteca
En 1426 murió el rey tepaneco y poco después fue asesinado el rey de los mexicas. Esto supuso una oportunidad para nuevos alineamientos políticos.
Un nuevo grupo de personas llegó al poder en Tenochtitlán y rompió la alianza con los tepanecas para aliarse con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan. Juntos estos tres estados formaron una triple alianza, que se conocería como el Imperio Azteca, 1428-1521.
La alianza abarcaba asuntos políticos, militares y económicos. Los tres estados acordaron no luchar entre sí, sino cooperar en guerras de conquista contra otras ciudades-estado. Todo el botín de guerra se dividiría a partes iguales entre ellos, al igual que todos los impuestos que recaudaran de las ciudades que conquistaran.
Imágen: Maqueta del Templo Mayor de Tenochtitlán De s shepherd from durham, nc - 20061124 model of the tenochtitlán temple complex, CC BY 2.0,

La guerra no siempre era la mejor manera de someter a los enemigos. A menudo bastaba con la amenaza de la fuerza, o tal vez se hacían lujosos regalos, u ofertas de amistad o de pertenencia a una alianza militar. Como resultado, las prácticas de la diplomacia y de la guerra se mezclaban entre sí.
Al igual que para los mayas, la guerra para los aztecas era un asunto altamente ritual. En lugar de que se enfrentaran ejércitos masivos de campesinos, lo que era habitual en otras partes del mundo, la guerra se entendía a menudo como un combate uno a uno entre nobles. Una vez derrotado, no se mataba al enemigo, sino que, al igual que entre los mayas, se le llevaba a casa y se le sacrificaba ritualmente en una ceremonia pública.
Moctezuma
En el transcurso del siglo XV, los aztecas crearon un gran imperio que abarcaba todo el Valle de México y gran parte de América Central. El rey Moctezuma I, 1398-1469, que era mexica, fue el responsable de gran parte de esta expansión.
Durante su reinado, se cobraron impuestos directamente a las ciudades-estado sometidas y se emprendieron numerosos proyectos de construcción de gran envergadura, incluidas nuevas pirámides. El comercio siguió floreciendo. De hecho, el Imperio Azteca podría describirse como una serie de mercados relacionados entre sí, donde se podía comprar de todo, desde metales preciosos y materiales de construcción hasta armas, frutas, verduras y hierbas. También había mercados especializados en productos como la carne de perro. Los vendedores se organizaban en gremios, y según su mercancía se asignaban a distintas calles. Un nuevo código legal, establecido bajo el mandato de Moctezuma, establecía las normas de organización de la sociedad azteca. El Estado ejercía un firme control sobre la sociedad: sólo los grandes nobles y los soldados de éxito podían construir casas de dos pisos; los plebeyos no podían llevar ropa de algodón; los adúlteros debían ser apedreados y arrojados a los ríos; los ladrones serían vendidos por el precio de su robo, etc.
8 Preguntas para pensar
Describe brevemente algunas de las sociedades que precedieron a los aztecas en el Valle de México.
Relata la historia del pueblo mexica.
¿Cómo llevaban a cabo los aztecas las guerras?
9 Sigue Aprendiendo
Laden