Del racismo en Colombia (3/4)

Los africanos y las africanas esclavizados ingresaron a Colombia por Cartagena de Indias, uno de los puertos esclavistas autorizados, haciendo de este lugar el punto de contacto geográfico y cultural entre África y los territorios españoles de la América Meridional. [1] Luego de dos siglos de esclavización con la independencia (siglo XIX), Colombia elimina oficialmente el discurso de la categoría racial e invisibiliza el tema del racismo de su agenda nacional. Se declara un país mestizo y realiza un proceso consciente de “aculturación” hacia las culturas filosóficas y políticas europeas (el positivismo, el progreso, la razón, la ciencia) en la búsqueda de una construcción moderna y cultural propía.

Mapa: De Milenioscuro, CC BY-SA 3.0

Localizaci[on de Cartagena de Indias en Colombia

El proyecto republicano (1808 -1830), con sus promesas de ciudadanía universal, democracia e igualdad para las personas de “raza”, credo y geografías regionales diferentes empieza a trazar el camino de la ideología del mestizaje triétnico, de la inferioridad de las y los africanos y de sus descendientes en Colombia.

La población afrodescendiente será clasificada en el nivel más bajo de la escala social, promoviendo condiciones de trato desigual que cimentarán su pobreza y exclusión actual. Así, el proceso de desarrollo colombiano se dará en el marco de exclusión de enormes segmentos de la población, por lo que el racismo gestará estrategias de “blanqueamiento” que sustentarán el proyecto de construcción de una nacionalidad colombiana.

Zitat

"Con la caracterización de los mulatos y negros en Colombia se consolida el proceso de institucionalización de las categorías raciales y se crean mecanismos de discriminación situados en el orden social existente. [2]

El eslogan “todos somos mestizos”, repetido a menudo como prueba de igualitarismo racial, no basta para olvidar que el mestizaje obedece a una lógica racial. Aunque el mestizaje ofrece la posibilidad de jugar con las categorías raciales, la polarización racial –y sus presupuestos biológicos– condiciona esta posibilidad.

Frente a los altos niveles de mestizaje existe el mito de la democracia racial, esto es, la idea según la cual el mestizaje dio lugar a relaciones sociales igualitarias entre los diferentes grupos culturales. En Colombia, la invisibilidad de la población afrocolombiana en las cifras y la no garantía de su ejercicio pleno de la ciudadanía refuerza la ideología del mestizaje triétnico y proyecto republicano en el siglo XIX.

Zitat

"El mestizaje no significa ausencia de racismo: supone una mezcla de discriminación e integración apoyada en el uso social de las categorías raciales, más no su desaparición." [3]

Por otra parte, al indagar por los efectos sociales del racismo y la discriminación racial en Colombia, en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la población afrocolombiana realizado a partir de la visita del Relator sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, Sir Clare K. Roberts, afirma:

Zitat

"A pesar de los reconocimientos legislativos, jurisprudenciales y en materia de planes de desarrollo, durante su visita, el Relator recibió testimonios que indican que el racismo, la discriminación racial y el trato desigual son practicados y tolerados por la sociedad colombiana. Esta aceptación a nivel social fomenta la persistencia del racismo a nivel estructural e institucional. El Relator notó durante su visita que, en muchos casos, a pesar de aceptar el impacto de las profundas desigualdades sociales que afligen a la población afrocolombiana, las autoridades y funcionarios estatales entrevistados no reconocieron a la discriminación racial como un problema estructural. Estas prácticas contribuyen a invisibilizar la situación de los afrodescendientes en Colombia." [4]

Además de la existencia de ciertos niveles de tolerancia social frente a las prácticas racistas, el informe también llama la atención sobre la presencia de un racismo estructural que ha incidido en las desigualdades existentes entre las condiciones socioeconómicas de la oblación afrocolombiana y el resto de la población nacional. Agrega el informe que “la falta de acceso equitativo y efectivo a servicios sociales obstaculiza la inclusión social de esta población”, afectando el goce efectivo de los derechos fundamentales de la población afrocolombiana en el territorio nacional.

Frente a los altos niveles de mestizaje existe el mito de la democracia racial, esto es, la idea según la cual el mestizaje dio lugar a relaciones sociales igualitarias entre los diferentes grupos culturales.

Los impactos del racismo sobre la vida económica y social de las y los afrocolombianos son gigantescos. Los problemas de invisibilidad han generado vacíos y desfases importantes en relación al promedio nacional. Los datos del Censo General 2005 demostraron que la población afrocolombiana presenta las tasas de analfabetismo más altas en comparación con la población mestiza. Además, la falta de acceso de las niñas y los niños afrocolombianos a la educación primaria, secundaria y media profundiza este escenario de discriminación.

Ahora bien , se considera que la escuela tampoco se ha constituido en un espacio que permita combatir las prácticas de racismo y discriminación racial contra la población afrocolombiana, lo que sin duda contribuye al fortalecimiento y reproducción de la pobreza y la exclusión de esta población en el país.

Referencias:

1- MAYA, L. (1998) Demografía de la trata por Cartagena (1533-1810). Geografía Humana De Colombia. Los Afrocolombianos. Tomo Vi (ISBN 958-9004-53-9) pp. 11-52. Instituto Colombiano De Cultura Hispanica

2- URREA, F.; RAMÍREZ, H.F., y VIÁFARA, C. (2002). “Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI”. Ponencia presentada en el simposio “Estado del arte de los estudios afrocolombianos”, organizado por la especialización de “Estudios Afrocolombianos”, de la Universidad del Cauca, Popayán, Noviembre, 65 ps.

3- CUNIN, E. (2003). Identidades a flor de piel : lo negro entre apariencias y pertenencias : categorías raciales y mestizaje en Cartagena, Colombia.

4- Observaciones Preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la Visita del Relator sobre los Derechos de los Afrodescendientes y Contra la Discriminación Racial a la República de Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009.

Du hast noch nicht genug vom Thema?

Hier findest du noch weitere passende Inhalte zum Thema:

Artikel

Kurse

Quellen