Curso

Los estados Swahili en África Oriental (1000 a 1500 d.C.)

1 Descripción general

Los jugadores de Bao en la Ciudad de Piedra de Zanzíbar.

Imágen: Los jugadores de Bao en la Ciudad de Piedra de Zanzíbar. De Moongateclimber - Own work, Public Domain.

Contenido del curso

Este curso es trata sobre la civilización del Gran Zimbabue (1200 a 1450 d.C.).

Conocimiento previo

Ninguno.

Duracióndel curso

El curso dura aproximadamente 40 minutos.

Este curso se basa en la publicación original en inglés: Eugene Berger, Georgia Gwinnett College, World History: Cultures, States, and Societies to 1500.  University of North Georgia Press, 2016   . Con licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. 

2 Los orígenes de Kilwa Kisiwani

En el siglo X de nuestra era, un gran sultán persa, el sultán Ali ibn Sulaiman al-Shirazi, navegó hasta Kilwa Kisiwani, una isla de la costa de África Oriental. Cuando llegó, fue generoso y la gente lo apreció, lo que le permitió casarse con la hija de Mrimba, el jefe local.

Los recién casados se dispusieron a vivir más o menos felices. Sin embargo, el sultán Alí y Mrimba hicieron un trato, con la intermediación de la hija de Mrimba. El trato daba al sultán Alí el control de la isla a cambio de suficiente tela para que Mrimba ...

Zitat..."caminara sobre ella desde la isla hasta su nueva morada en el continente".

citado de John Middleton, The World of the Swahili: An African Mercantile Civilization, (New Haven: Yale University Press, 1994): 31-32.

El acuerdo se llevó a cabo y Mrimba se trasladó a tierra firme, pero entonces Mrimba se arrepintió de haber renunciado a su posición y conspiró para retomar militarmente la isla de su yerno. En respuesta, el sultán Alí utilizó la magia del Corán para detener el complot de Mrimba. Leyendo el Corán de forma especial, el sultán Alí mantuvo el nivel del mar alto, lo que confinó a Mrimba en tierra firme, donde se rindió y se retiró. A la muerte de Mrimba, su territorio en tierra firme pasó al hijo del sultán Alí, que también gobernó Kilwa Kisiwani. Según esta tradición oral, la unión de la hija de Mrimba y el sultán Ali forjó una nueva familia musulmana, con ascendencia persa y africana, que gobernó Kilwa Kisiwani y la costa continental.

La versión anterior es sólo un relato de los orígenes de Kilwa Kisiwani; sin embargo, transmite algunos elementos muy importantes de la identidad Swahili. Al menos a partir del siglo XIII de nuestra era, en respuesta a los comerciantes árabes residentes que despreciaban a los no musulmanes y algunas prácticas africanas, las élites africanas de África Oriental afirmaron descender de los Shirazis (persas) y haber sido los primeros conversos al Islam. En algunos casos, las conexiones pueden haber sido exageradas o inexactas desde el punto de vista histórico. Sin embargo, independientemente de su exactitud, estas historias demuestran algunos de los rasgos definitorios de la identidad Swahili.

Bild

3 La identidad común de las ciudades-estado Swahili

Al controlar el oro procedente del Gran Zimbabue, Kilwa Kisiwani se convirtió en una de las más prósperas de las ciudades-estado Swahili. Entre los años 1000 y 1500 d.C., las ciudades-estado Swahili eran ricas zonas urbanas conectadas tanto con el interior de África como con el gran mundo del océano Índico.

Docenas de ciudades-estado Swahili que recorrían la costa de África Oriental desde Mogadiscio hasta Sofala, e incluían islas frente a la costa, eran centros comerciales, unidos por una identidad compartida, no por una estructura política global. Además del Islam y de la reivindicación de la ascendencia persa, la identidad Swahili se asoció también al comercio del océano Índico, a un estilo urbano y a una lengua compartida (el Swahili).

Los historiadores de África remontan los orígenes de las ciudades-estado Swahili a las expansiones bantúes, afirmando que en el siglo I de nuestra era, los agricultores bantúes habían construido comunidades a lo largo de la costa de África Oriental. Comerciaban con el sur de Arabia, el sureste de Asia y, ocasionalmente, con Grecia y Roma. Aunque el comercio se contrajo tras la caída del Imperio Romano, se recuperó varios cientos de años después.

4 Una cultura mixta

En aquella época, los residentes de las ciudades-estado Swahili desempeñaban un papel fundamental como intermediarios, vendiendo oro, madera, marfil, resinas, aceite de coco y personas esclavizadas de las regiones interiores de África a los comerciantes que llegaban de todo el mundo del océano Índico. A cambio, las élites Swahili compraban vidrio, porcelana, seda, especias y telas importadas.

Los vientos monzónicos estacionales que permitían el comercio entre la costa Swahili y el sur de Arabia, el Golfo Pérsico y el sudeste asiático también facilitaban el intercambio cultural. Al soplar hacia la costa de África Oriental entre tres y cuatro meses del año y revertirse varios meses después, los vientos monzones dejaban varados a los comerciantes durante meses, lo que fomentaba los matrimonios mixtos y el intercambio cultural. Además, la riqueza de la costa Swahili atrajo a inmigrantes persas y árabes. Con las influencias africanas, árabes y del sudeste asiático, la cultura Swahili se convirtió en una cultura mixta ya que, por ejemplo, la lengua Swahili incorporó palabras de prestadas del árabe y el hindi.

Uno de los rasgos más característicos de las ciudades-estado Swahili de 1000 a 1500 d.C. era su estilo urbano. Unas pocas familias formaban la élite, las clases dirigentes, mientras que la mayoría de los habitantes de las ciudades eran menos ricos y trabajaban como artesanos, empleados y marineros. Los habitantes de los pueblos de la costa también podían identificarse como Swahili.

5 La identidad musulmana

Los poseedores de la identidad Swahili hablaban la lengua Swahili y eran musulmanes. La arqueología muestra que las ciudades emergentes de Swahili tenían mezquitas y cementerios musulmanes a partir del siglo VIII de nuestra era. En su apogeo, las ciudades-estado Swahili eran claramente musulmanas; tenían grandes mezquitas construidas con piedra de coral local. Los Swahili, independientemente de su estatus económico, establecían una distinción entre ellos mismos como musulmanes y los africanos "incultos", no musulmanes, del interior.

Las familias de la élite desempeñaron un papel en la formación del estilo urbano Swahili. Además de remontarse a algunos de los primeros colonos musulmanes procedentes de Persia, abrazaron el Islam, financiando mezquitas, practicando el purdah (https://es.wikipedia.org/wiki/Purdah) (la reclusión de las mujeres) y organizando grandes celebraciones religiosas. Su identidad musulmana estimuló el comercio, ya que los mercaderes musulmanes que los visitaban se sentían cómodos concediéndoles créditos y viviendo con sus familias de acogida Swahili mientras esperaban a que cambiaran los vientos.

Imágen: La Gran Mezquita de Kilwa Kisawani

Bild

Hacia 1350 d.C., el estilo urbano de las ciudades-estado Swahili mostraba una arquitectura distintiva. Muchas de las ciudades se convirtieron en "ciudades de piedra", con familias Swahili adineradas que construían casas de varios niveles con el tosco coral. La élite swahili utilizó sus casas de piedra para establecerse como ciudadanos prominentes y solventes. Vestían de seda y algodón importados y comían en porcelana importada para exhibir aún más su estatus. Al igual que otros Swahili, las clases dirigentes se distinguían de los no musulmanes del interior. Es posible que les moviera a establecer esta distinción, en parte, su deseo de vender como “esclavos” a las personas capturadas en las comunidades vecinas no musulmanas.

6 La Rebelión de los Zanj

La esclavitud dentro del Mundo del Océano Índico, la zona de contacto e interacción que conectaba a los pueblos que vivían junto al Océano Índico, comenzó mucho antes de la expansión del Islam en el siglo VII de nuestra era. Durante el apogeo de las ciudades-estado Swahili, los comerciantes musulmanes controlaban el comercio de esclavizados dentro del Mundo del Océano Índico. Los esclavizados solían ser cautivos de guerra vendidos a la Península Arábiga y a las regiones cercanas al Golfo Pérsico. Los esclavizados eran puestos a trabajar como marineros, trabajadores agrícolas, buceadores de perlas, trabajadores domésticos, concubinas y músicos. Nuestra información sobre la vida cotidiana de los esclavizados en esta región es muy limitada.

En una famosa revuelta, los esclavizados de África Oriental (los Zanj), obligados a trabajar en plantaciones de azúcar y salinas cerca de Basora (en el actual Irak), desafiaron seriamente el poder del califato Abasí. Dirigidos por Ali ibn Muhammad, los Zanj se alzaron en la llamada “Rebelión de los Zanj”, una guerra de guerrillas contra los Abasíes.

Durante catorce años, los Zanj y sus partidarios, en total unas 15.000 personas, asaltaron ciudades, se apoderaron de armas y alimentos y liberaron esclavizados. Capturaron Basra y se acercaron a setenta millas de Bagdad, la capital Abasí. Los rebeldes crearon su propio estado con fortalezas, una armada, recaudación de impuestos y su propia moneda. Con un coste enorme, los Abbasíes finalmente sofocaron la revuelta en el año 883 d.C. utilizando un gran ejército y ofreciendo una amnistía a los rebeldes.

Los académicos han utilizado la Rebelión del Zanj para examinar el alcance del comercio de esclavizados de África Oriental en el Océano Índico, las condiciones de la esclavitud en el mundo del Océano Índico y el albedrío (la capacidad de ejercer su propia voluntad) de los esclavizados. Algunos de estos académicos sugieren que la Rebelión del Zanj llevó a los musulmanes de Arabia a abandonar en gran medida la práctica de utilizar a los esclavizados de África Oriental como mano de obra en las plantaciones. La rebelión les ayuda a explicar por qué el comercio de esclavizados del océano Índico se desarrolló de forma diferente al comercio transatlántico de esclavizados.

7 El comercio de esclavizados: El Trasatlántico y del Océano Índico

Aunque había algunas similitudes entre el comercio transatlántico que llevó a las personas africanas como “esclavos” a América y el comercio de “esclavos” dentro del mundo del Océano Índico, había importantes diferencias. Ambas trata de esclavizados llevaron a los africanos, contribuyendo a una diáspora africana, o una dispersión de los pueblos africanos y sus descendientes, por todo el mundo.

El comercio transatlántico de esclavizados, que duró aproximadamente 300 años y alcanzó su punto álgido en el siglo XVIII d.C., obligó a unos 12 millones de personas, en su mayoría de África occidental, a ir a América. El comercio de esclavizados dentro del océano Índico duró mucho más tiempo, unos 2000 años, y en general fue de menor escala. Los académicos sugieren que los esclavizados africanos del mundo del océano Índico tenían más movilidad social, especialmente porque muchos de ellos eran soldados cualificados.

Además, según los preceptos islámicos, los esclavizados tenían algunos derechos básicos y podían incorporarse a los hogares a los que servían. En teoría, un musulmán nacido libre no podía ser esclavizado. A diferencia de la esclavitud en América, la esclavitud en el mundo del Océano Índico no estaba codificada racialmente, por lo que los esclavizados liberados no se enfrentaban automáticamente a la discriminación racial. Y debido a su capacidad reproductiva, las mujeres eran más solicitadas como esclavizadas dentro del Mundo del Océano Índico, mientras que el comercio transatlántico de esclavizados tenía la mayor demanda de hombres jóvenes. A pesar de estas tendencias generales, hubo una gran variación individual dentro de la experiencia de la esclavitud.

Mapa del comercio transatlántico de esclavizados

8 Imperio de Comercial de África a la India

Subiendo por la costa de África Oriental a finales del siglo XV y principios del XVI, los portugueses saquearon algunas ciudades Swahili e intentaron gravar el comercio. En 1498, cuando llegaron a la costa Swahili, los portugueses intentaban establecer una ruta marítima directa hacia las riquezas de la India y China.

Después de utilizar una guía de África Oriental para llegar a la India, los portugueses empezaron a crear un Imperio de los Puestos de Comercio, que pretendía gravar el comercio dentro del Océano Índico. El Imperio de los Puestos de Comercio consistía en una serie de fuertes a lo largo de la costa del océano Índico, donde los administradores portugueses recaudaban impuestos y expedían permisos de comercio.

A principios del siglo XVI, los portugueses volvieron a las ciudades-estado Swahili para imponer su voluntad. Como las ciudades-estado Swahili no tenían una estructura política unificada ni grandes ejércitos, los portugueses lograron saquear y destruir algunas ciudades Swahili. Sin embargo, la influencia cultural portuguesa y su capacidad para imponer la recaudación de impuestos fue muy limitada al norte de Mozambique.

Los portugueses no se adentraron en el interior más allá de las ciudades costeras y, en general, el comercio dentro del océano Índico continuó sin grandes interferencias portuguesas. Sin embargo, la presencia portuguesa animó a los líderes Swahili a aliarse con los Omaníes del sur de Arabia. En 1699, los Omaníes, en colaboración con algunos gobernantes Swahilis, arrebataron Mombasa a los portugueses e iniciaron una era de dominio Osmaní de la costa Swahili.

9 Preguntas para pensar

  • ¿Qué importancia tienen las tradiciones orales, como la Kilwa Kisiwani, para la identidad swahili?

  • Describe el estilo urbano de las ciudades-estado Swahili.

  • Compara la trata de esclavos transatlántica y la del Océano Índico

  • ¿Cómo impactaron los portugueses en la costa de África Oriental?

10 Sigue aprendiendo

Laden


Este contenido está licenciado bajo
CC BY-SA 4.0Información