Curso

Civilización del Gran Zimbabue (1200 a 1450 d.C.)

1 Descripción general

Contenido del curso

Este curso es trata sobre la civilización del Gran Zimbabue (1200 a 1450 d.C.).

Conocimiento previo

Ninguno.

Duracióndel curso

El curso dura aproximadamente 40 minutos.

Gran Zimbabue

Este curso se basa en la publicación original en inglés: Eugene Berger, Georgia Gwinnett College, World History: Cultures, States, and Societies to 1500.  University of North Georgia Press, 2016 . Con licencia de Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. 

2 Estudio de las lenguas africanas

La mayoría de las lenguas autóctonas de África pertenecen a uno de los principales grupos lingüísticos que se muestran en el Mapa .

  • Afroasiáticas (azul)

  • Nilo-Saharianas (amarillo)

  • Níger-congo A (rojo)

  • Níger-congo B Bantú (naranja)

  • Joisán (verde)

  • Austronesias (violeta)

En las últimas décadas, los historiadores de África han empezado a prestar más atención a estos grupos lingüísticos. Utilizan comparaciones de palabras del vocabulario principal en lenguas relacionadas para examinar la difusión de tecnologías antiguas y la interacción entre los pueblos.

Utilizando la lingüística (el estudio de las lenguas), los historiadores corroboran la información encontrada en otras fuentes, como las tradiciones orales de los orígenes dinásticos y los hallazgos arqueológicos.

Los investigadores de hoy no son los primeros en darse cuenta de las similitudes lingüísticas del continente. Durante la colonización europea de hace ciento cincuenta años, los antropólogos agruparon a los africanos en lo que llamarón "tribus" basándose en supuestas similitudes físicas, culturales y lingüísticas.

En esta clasificación, los antropólogos y otras personas observaron sorprendentes similitudes entre las lenguas habladas por unos 400 grupos étnicos diferentes en el tercio sur y oriental del continente.

Descubrieron que los habitantes de la mayor parte del África subsahariana hablaban lenguas que utilizaban la raíz -ntu para referirse a la persona, con el prefijo ba- añadido en el plural.

Combinando la raíz y el prefijo plural, los antropólogos coloniales del siglo XIX se refirieron a las personas de estas comunidades como bantúes y más tarde remontaron las lenguas bantúes a una raíz, una lengua madre hablada en partes de Camerún y Nigeria.

Bild

3 Migración o expanción Bantú

Para explicar las similitudes de las lenguas, los académicos europeos plantearon la hipótesis de que hace unos 2.000 años se produjo una Migración Bantú, una salida masiva de miles de hablantes de bantú de la patria bantú.

Según su descripción, los hablantes de bantúes impusieron la tecnología del hierro y las tradiciones agrícolas a los pueblos que encontraron en el este y el sur de África. Influidos por sus propias concepciones de la colonización, los antropólogos del siglo XIX describieron la Migración Bantú como una rápida conquista de las sociedades cazadoras-recolectoras subsaharianas por parte de los tecnológicamente avanzados hablantes bantúes de la Edad de Hierro.

Desde la década de 1990, los historiadores de África han utilizado la lingüística para rechazar algunas partes de la descripción del siglo XIX de la migración bantú. Refiriéndose en cambio a las expansiones bantúes, en general están de acuerdo en que el movimiento de los hablantes de bantú fue más bien una lenta difusión de lenguas y tecnologías que duró unos 4.500 años, desde aproximadamente el 3.000 a.C. hasta el 1.500 d.C. Los hablantes de bantú tomaron múltiples rutas, y a veces su movimiento se produjo a escala de una sola familia, en lugar de una masa de miles.

A partir de las pruebas lingüísticas, los historiadores también sospechan que tanto los hablantes de bantú como aquellos con los que se asentaron aportaron ideas y tecnologías; hubo una

Zitat

"enseñanza y aprendizaje mutuo"

Como se cita en Brizuela-Garcia, Esperanza and Trevor Getz, African Histories: New Sources and New Techniques for Studying African Pasts. Boston: Prentice Hall, 2012: 43

La visión actual de las expansiones bantúes es mucho más compleja, ya que reconoce el toma y entrega entre los recién llegados bantúes y las poblaciones indígenas. Por ejemplo, algunas poblaciones indígenas rechazaron las lenguas bantúes, mientras que otras volvieron a empaquetar las tecnologías bantúes incorporando sus propias innovaciones. No hubo una conquista migratoria bantú de las comunidades indígenas. En cambio, el estudio de la lingüística parece confirmar que las lenguas bantúes, el trabajo del hierro y la agricultura se extendieron lentamente por el este y el sur de África en los primeros siglos de la era cristiana.

4 El Gran Zimbabue y su red de fortalezas

Estas correcciones son importantes porque permiten a los académicos debatir con mucha más precisión la formación de estados en el sur de África.

En la época colonial, los académicos europeos a veces se lanzaban a conclusiones erróneas cuando encontraban pruebas de los primeros estados africanos. Por ejemplo, en 1871, cuando el geógrafo alemán Carl Maunch vio las ruinas de una impresionante civilización. La fortaleza del Gran Zimbabue, concluyó que debía haber construido gente de Yemen.

Prejuiciado por el racismo del siglo XIX, Maunch asumió que los africanos eran incapaces de crear un estado y de aplicar las hábiles técnicas de albañilería evidentes en el Gran Zimbabue. Los europeos posteriores llegaron a conclusiones similares al ver el lugar, atribuyendo la civilización a fenicios y árabes. Algunos supremacistas blancos del sur de África se aferraron a esta historia inventada de los orígenes extranjeros del Gran Zimbabue hasta principios de la década de 1990.

Mientras tanto, varios estudiosos habían confirmado los orígenes africanos del Gran Zimbabue. Los arqueólogos demostraron que el Gran Zimbabue tenía características, como la mampostería de piedra y los rituales con ganado, que se encontraban en los reinos africanos cercanos.

Imágen 1: Vista de las ruinas de la antigua ciudad del reino de Zimbabue (siglos XIII-XV d.C.) - De Macvivo de Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0, 

Vista de las ruinas de la antigua ciudad del reino de Zimbabue (siglos XIII-XV d.C.)

Los historiadores utilizaron la tradición oral y la lingüística para rastrear la formación del estado africano en la región y demostrar que el Gran Zimbabue era una civilización bantú. Los arqueólogos e historiadores llegaron a la conclusión de que, aproximadamente entre 1200 y 1450 d.C., el Gran Zimbabue fue el próspero centro comercial y político de un rico estado del sur de África.

5 La Edad Media un centro de comercio y artesanía

Durante la Edad Media, una próspera élite con sede en el Gran Zimbabue gobernaba unos 300 asentamientos de la meseta de Zimbabue. El Gran Zimbabue y los asentamientos vinculados habían construido recintos amurallados similares, practicaban una agricultura mixta (cultivaban y tenían ganado) y utilizaban hierro, cobre y bronce.

Los 300 asentamientos pagaban tributo en forma de marfil, oro, ganado y cultivos a los gobernantes de Gran Zimbabue.

La riqueza generada por la recaudación de tributos ayudó a que Gran Zimbabue se convirtiera en un centro de comercio y artesanía. Exportaba oro y marfil a ciudades como Sofala y Kilwa Kisanwani, en la costa de África Oriental.

Desde la costa, estas mercancías se llevaban al Golfo Pérsico, la India y China. A cambio, la élite del Gran Zimbabue importaba artículos de lujo como utensilios de piedra, perlas de vidrio de colores y algodón. Con estas importaciones, los artesanos de Gran Zimbabue fabricaban joyas, adornos y telas para el consumo de la élite.

6 La evidencia arquitectónica

La evidencia arquitectónica de las jerarquías sociales del Gran Zimbabue es uno de los elementos más dramáticos de las ruinas del sitio.

Las ruinas del Gran Zimbabue, que cubren tres millas cuadradas, están formadas por muchos grupos de edificios de piedra. Las estructuras más famosas son el Complejo de la Colina (Imágen 2) y el Gran Recinto (Imágen 1).

Imágen 2: El complejo de la colina en el Gran Zimbabue.

Los edificios de piedra se construyeron con granito local, y las piedras se apilaron sin mortero. Los académicos sostienen la hipótesis de que la élite gobernante residía y celebraba ceremonias en el Complejo de la Colina, demostrando simbólicamente su autoridad con la altura y la separación del complejo. Desde aproximadamente el año 1300 d.C., más de 15.000 personas vivían en el valle que había debajo, en pequeñas casas circulares con tejados de paja y paredes de arcilla y grava.

El Complejo de la Colina tenía vistas a otras estructuras, como el famoso Gran Recinto. Con sus muros de piedra de hasta treinta y cinco pies de altura, el Gran Recinto era la mayor estructura del África subsahariana precolonial. El Gran Recinto era un lugar ceremonial, quizás utilizado por los líderes religiosos o como lugar de iniciación de los jóvenes. Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre su función exacta, pero sugieren que el Gran Recinto demostraba aún más el estatus y la riqueza de la capital y de las clases dirigentes.

7 Decline y abandono

El Gran Zimbabue decayó en el siglo XV y fue abandonado hacia 1450 d.C. Algunos académicos sugieren que el lugar se deterioró porque soportaba hasta 30.000 personas y, por lo tanto, se llenó de gente, se deforestó y se despojó de recursos por el uso excesivo.

Es posible que las minas de oro de los alrededores también se hayan agotado. En cualquier caso, el comercio se desplazó para apoyar el surgimiento de dos nuevos reinos, Batua al oeste y Mutapa al este. Ambos reinos construyeron muros de piedra como los que se ven en el Gran Zimbabue y practicaron una agricultura mixta, utilizando el ganado para las ceremonias y como símbolo del poder de la élite gobernante.

Desde el siglo XV hasta el XVII, los reinos también se enfrentaron a los portugueses y a la afluencia de otras poblaciones africanas. El reino de Mutapa fue el que más duró, hasta 1760. En general, esta historia reescrita de la estatalidad del sur de África reconoce la importancia de las expansiones bantúes que llevaron la agricultura y el hierro a muchas regiones. También celebra los orígenes africanos de las grandes civilizaciones y demuestra cómo los africanos compartieron tecnologías y prácticas culturales en toda la meseta de Zimbabue.

8 Preguntas para pensar

  • ¿Cómo describían los académicos europeos del siglo XIX la migración bantú? ¿Qué factores influyeron en su visión?

  • ¿Cómo han desafiado los académicos postcoloniales las representaciones del siglo XIX sobre la migración bantú?

  • ¿Cómo generaron riqueza las clases dirigentes del Gran Zimbabue y demostraron su condición de élite?

9 Sigue aprendiendo

Laden


Este contenido está licenciado bajo
CC BY-SA 4.0Información