Curso

Aprendizaje Intercultural: Racismo y Privilegio

1 Descripción general

Aprendizaje intercultural

Contenido del curso

Este curso es un desafío a pensar en las cuestiones más profundas de la cultura, la raza, el imperialismo, el privilegio de los blancos y la diversidad cultural que sustentan todas las interacciones interculturales.

Como docentes quermos algo más que desarrollar la comprensión de las costumbres culturales o de lo que se debe y no se debe hacer.

Nota: Este curso es una traducción y adaptación del módulo 3 de la publicación en inglés "Intercultural Learning. Critical preparation for international student travel".

Conocimiento previo

Ninguno.

Duración del curso

1 hora.

Fuente: Jones, P., Miles, D. and Gopalkrishnan, N. (2019) Intercultural Learning: Critical preparation for international student travel. Sydney: University of Technology Sydney ePress. DOI: https://doi.org/10.5130/978-0-9945039-9-2

2 Introducción

Objetivo de aprendizaje:

Desarrollar una apreciación de las múltiples formas en las que el racismo y los privilegios influyen en las experiencias vitales y las elecciones de los individuos.

Laden

Zitat

"La supremacía blanca es el sistema político sin nombre que ha hecho del mundo moderno lo que es hoy." [22]

Es difícil avanzar mucho en el camino de la comprensión cultural y, en particular, de la comprensión de la diferencia cultural, sin toparse con las cuestiones del racismo y el privilegio. Un reto importante a la hora de entender la naturaleza y el impacto del racismo y los privilegios es estar abierto a examinar nuestra propia experiencia en estos temas.

Exploraremos las formas en que el racismo y los privilegios influyen en las elecciones y experiencias vitales de los individuos, los polémicos conceptos de "raza" y "racismo", y los conceptos interconectados de poder y privilegio.

3 Racismo y elecciones vitales

Para obtener claridad debemos recordar los procesos de imperialismo y colonización, que permitieron a los países europeos expandir su dominio. Una de las principales consecuencias es la continua destrucción de las formas de vida de los pueblos, o en su forma más extrema, el genocidio cultural.

Junto a estas empresas imperialistas, también se produjo la racialización, en la que los pueblos colonizados fueron calificados como inferiores. Este proceso se extendió por todo el planeta y se arraigó en los países colonizados por los europeos, dando lugar a una redistribución de los recursos mundiales mediante la politización de los atributos biológicos. En otras palabras, las creencias racistas se utilizaron para justificar el ejercicio del poder en muchos ámbitos de la vida, produciendo dramáticos impactos económicos y sociales negativos para muchos pueblos del mundo. La ideología del racismo sigue impregnando diversos contextos socioeconómicos y culturales contemporáneos en todo el mundo. [17,23]

4 La importancia de las palabras y los conceptos

ZitatCuestionar las palabras y sus significados

Las palabras indican la comprensión de la realidad, dan forma a las interacciones dentro de los discursos que las producen y exponen conceptualizaciones específicas de las relaciones de poder y el lugar de las personas en el mundo. También influyen en las acciones que se llevan a cabo. [Por tanto] cuestionar las palabras y los significados es algo más que discutir sobre la semántica. [23]

Zitat... define la discriminación racial como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o afectar al reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública. [24]

Aunque la definición anterior es claramente valiosa para situar el racismo en el contexto de los derechos humanos, no obstante "sufre de la suposición tradicional de que la raza es algo que existe y tiene una base científica", un punto que merece una mayor consideración. [25]

"Raza" y "racismo" son conceptos polémicos que a menudo se utilizan indistintamente. Es indiscutible que todos los seres humanos pertenecen a la misma raza: el Homo sapiens. Sin embargo, históricamente, el significado de raza ha variado.

  • Las primeras definiciones se centraban en una jerarquía racializada basada en atributos físicos, especialmente el color de la piel.

  • Las definiciones posteriores se centraban en supuestos niveles de inteligencia diferentes que favorecían la piel blanca.

Sin embargo, la concepción errónea de la raza como entidad biológica ha cobrado recientemente un nuevo impulso gracias a la biología genética y la sociobiología. Estas disciplinas tratan de explicar las variaciones fisicas y del comportamiento humanos a través de los genomas. Pero, una vez más, es "la politización de este proceso de base biológica... lo que da lugar al racismo, al tiempo que expone su base socialmente construida".[23]

5 Formas ocultas del racismo

Zitat

El racismo es un conjunto de prácticas económicas, políticas e ideológicas por las que un grupo dominante ejerce control sobre los grupos subordinados. [26]

El racismo es un concepto reaccionario "fundado en las premisas científicamente falsas de que existen desigualdades físicas y psicológicas entre las razas humanas, y que la historia social y cultural de la humanidad depende de estas distinciones raciales". [27]

La forma en que puede surgir esta reacción puede ser a través de expresiones más abiertas de discriminación o exclusión, sin embargo, las nuevas formas de racismo pueden darse por sentadas en aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, en Australia el racismo puede aparecer en forma de una construcción estrecha de la identidad o del modo de vida, que excluye a los grupos minoritarios.[28]

El racismo también puede expresarse a través de la discriminación institucional o sistémica, pero estas formas siguen "teniendo un fuerte impacto en las oportunidades de vida de las personas que no forman parte de la corriente principal". [25] Como estas formas de racismo son más difíciles de probar e identificar, el racismo encubierto sigue siendo una parte omnipresente de nuestra sociedad.[29]

Laden

6 Los tres componentes del racismo

El racismo tiene tres componentes interrelacionados e interactivos que están incrustados y se negocian a través de las minucias de la vida cotidiana:

  1. componente personal,

  2. componente institucional y

  3. componente cultural. [23]

Los teóricos críticos de la raza añaden una dimensión estructural igualmente importante a nuestra comprensión del racismo: que el racismo interactúa y se cruza con otras formas de opresión, como el clasismo, el sexismo, el edadismo y el heterosexismo.

Punto clave: La dinámica del racismo, por la que se discrimina y subyuga a individuos y grupos de personas en función de características físicas percibidas, como el color de la piel, ha sido una fuerza omnipresente y destructiva en muchas sociedades humanas. Los grupos dominantes han reivindicado, explícita o implícitamente, la superioridad sobre los demás en función de la raza y han actuado de acuerdo con estas reivindicaciones de forma discriminatoria y destructiva. Por tanto, el racismo ha tenido un impacto significativo en las vidas y experiencias de muchos individuos y grupos de todo el mundo. Esto significa que una comprensión crítica de la cultura y la diferencia cultural debe incluir el reconocimiento y la comprensión tanto de la naturaleza del racismo como de sus consecuencias.

Para abordar o minimizar los efectos del racismo, es necesario hacer visibles todas las formas de racismo oculto, incluidas las fuerzas estructurales interconectadas y en gran medida invisibles que confieren poder y privilegio a los grupos dominantes, es decir, a los que tienen acceso a recursos y poder más allá de las ventajas habituales de los ciudadanos marginados.[31,32,33] Sin embargo, "la mayoría de los privilegios no se reconocen como tales". [31] De hecho, "una de las funciones del privilegio es estructurar el mundo de modo que los privilegios sean invisibles -en el sentido de que no se examinan- para quienes se benefician de ellos".[34]

7 Color de piel

El color de la piel es uno de los constructos sociales más inquietantes, en gran medida no examinados, que perpetúa la discriminación y divide el poder.

Como señala la investigadora indígena Aileen Moreton-Robinson:

"la blancura como identidad racial... confiere una dominación y un privilegio [que] permanece sin marcar ni nombrar".[35]

Para Moreton-Robinson, la categoría de raza subsume todas las demás fuentes de división social, incluido el género.[36] De hecho, en la mayoría de las sociedades occidentales, la blancura es un estándar por defecto con el que se comparan, contrastan y visibilizan todos los demás grupos de color.

Laden

La blancura no sería tan problemática si no se basara en la supremacía blanca, se impusiera abierta y encubiertamente a las minorías racializadas y se hiciera invisible para quienes se benefician de su existencia.[33]

La blancura "es tanto personal como política".[36] En las naciones de mayoría blanca, como Australia, la universalidad de la blancura le permite enmascarar su posición privilegiada. Por ello, se ha argumentado que el privilegio blanco debería ser el objeto de investigación para entender las relaciones raciales.[37]

'...la mayor parte del tiempo, olvido el color de mi piel y el de los demás. La única vez que me lo recuerdan es cuando alguien me pregunta: "¿De dónde vienes?". Mi mente, siempre piensa en la divertida respuesta: "¡Vengo del vientre de mi madre!", pero nunca lo digo. Entonces me golpea como un ladrillo, me perciben como "otra". Socialmente, en mis días de juventud, al reflexionar, veo que me esforcé mucho por encajar, y fui arrastrada por la corriente del río dominante. Hoy en día, cuando pongo la televisión y entro en un centro comercial, me acuerdo del mundo eurocéntrico en el que vivo". - Dhammika Pererira-Marland

Te invitamos a ver la conferencia TED de Angélica Dass: "The beauty of human skin in every color". Hay una trasciprición en castellano.

8 Hacer visible la blancura

Para los que procedemos de un entorno racial privilegiado, desentrañar lo que significa ser blanco puede resultar una tarea difícil y confrontada. Una investigación realizada en EE.UU. descubrió que la pregunta "¿Qué significa ser blanco?" resultaba muy difícil para los euroamericanos blancos: la pregunta simplemente no tenía sentido. Entrevistando en el centro de San Francisco, los investigadores descubrieron que la respuesta más común a esta pregunta era preguntar si era un truco. La incredulidad solía ir seguida de una declaración de que no era algo en lo que pensaran nunca.[36]

El cambio efectivo consiste en hacer visible la blancura, explorándola como una construcción racial o cultural, y definiendo la blancura de forma no defensiva y no racista. Para ello:

La sociedad blanca debe estar dispuesta a mirarse a sí misma con honestidad, a enfrentarse a la verdad sobre sí misma y sobre el mundo, y a liberarse del condicionamiento cultural invisible de una sociedad racializada. [33]

Parte de la confrontación con esta verdad es comprometerse con el contexto más amplio en el que tiene lugar tu experiencia, aprendiendo sobre la relación entre las acciones locales y los problemas globales. [38,39]

Teju Cole ha destacado que los esfuerzos internacionales de la sociedad blanca por "ayudar" a los demás, conocidos como el Complejo Industrial del Salvador Blanco, pueden ser "una gran experiencia emocional que valida el privilegio", mientras que no se presta atención a las condiciones contextuales que crean la pobreza y la desigualdad.[40]

El discurso de Ivan Illich de 1968 profundiza en este punto y ofrece algunas perspectivas de confrontación sobre la idea de ayuda o las nociones de superioridad de los blancos, especialmente cuando se combinan con la ignorancia de las relaciones políticas, sociales y económicas más amplias entre los países.

9 Puntos para llevar

  • Abordar las cuestiones del racismo y los privilegios puede ser un gran reto, tanto intelectual como personal. Sin embargo, es un reto importante si nuestro objetivo es desarrollar una comprensión inclusiva y crítica de la cultura.

  • Es importante reconocer que la cultura es multidimensional y compleja y a rechazar las definiciones simplistas y las formas reduccionistas de pensar en ella.

  • Cualquier comprensión compleja de la cultura debe tener en cuenta el impacto del racismo, debido al impacto generalizado que esta dinámica ha tenido en individuos, grupos y, de hecho, sociedades de todo el mundo.

  • Un enfoque crítico y reflexivo de dicha comprensión implicará pensar en estas cuestiones no sólo como conceptos abstractos, sino también como se manifiestan en nuestras propias vidas.

  • Para algunos esto puede significar reflexionar sobre la propia experiencia del racismo, mientras que para otros implicará reconocer y comprender la experiencia, a menudo invisible, del privilegio.

10 Ejercicios para reflexionar

Laden

Laden

11 Referencias

17. Razack, N. (2002). A critical examination of international student exchanges. International Social Work, 45(2), 251-256. https://doi.org/10.1177/00208728020450020801

18. Razack, N. (2009). Decolonising the pedagogy and practice of international social work. International Social Work, 52(1), 9-21. https://doi.org/10.1177/0020872808097748

19. Fairhead, J., Leach, M., & Scoones, I. (2012). Green grabbing: A new appropriation of nature? The Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

20. Boddy, J. (2016). The normal and the aberrant in female genital cutting: Shifting paradigms. Journal of Ethnographic Theory, 6(2), 41-69. https://doi.org/10.14318/hau6.2.008

21. Briskman, L. (2008). Decolonising social work in Australia: Prospect or illusion. In M. Gray, J. Coates, & D. Yellow Bird (Eds.), Indigenous social work around the world: Toward culturally relevant education and practice (pp. 83-93). Surrey, England: Ashgate.

22. Mills, C.W. (1999). The racial contract. New York, NY: Cornell University Press.

23. Dominelli, L. (2008). Anti-racist social work (3rd ed.). New York, NY: Palgrave.

24. United Nations. (1965). International Convention on the Elimination of all forms of Racial Discrimination. Retrieved from http://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

25. Gopalkrishnan, N. (2006). Anti-racist cultural competence: Challenges for human service organisations. In H. Babacan & N. Gopalkrishnan (Eds.). The complexities of racism: Proceedings of the second international conference on “Racisms in the new world order”. Queensland, Australia: University of the Sunshine Coast.

26. Hall, S. (1980). Race, articulation and societies structured in dominance. In United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation (Ed.), Sociological theories: Race and colonialism (pp. 305-345). Paris, France: UNESCO Publishing.

27. Cheboksarov, N. (1980). Critical analysis of racism and colonialism. In United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation (Ed.), Sociological theories: Race and colonialism (pp. 347-382). Paris, France: UNESCO Publishing.

28. Babacan,H., & Hollinsworth, D. (2009). Confronting racism in communities project: A final report on the nature and extent of racism in Queensland. Paddington, Australia: Centre for Multicultural Pastoral Care.

29. Gopalkrishnan, N. (2014). Building resilient communities through culturally dynamic partnerships. International Journal of Social Work and Human Services Practice, 2(6), 220-227.

30. Delgado, R. & Stefancic, J. (2001). Critical race theory: An introduction. New York, NY: NYU Press.

31. Pease, B. (2007). Encouraging critical reflections on privilege in social work and the human services. Practice Reflexions, 1(1), 15-26.

32. McIntosh, P. (1988). White privilege and male privilege: A personal account of coming to see correspondences through work in Women’s Studies. Working Paper # 189. Wellesley, MA: Wellesley Centre for Research on Women.

33. Sue, D. W. (2006). The invisible whiteness of being: Whiteness, white supremacy, white privilege, and racism. In M. G. Constantine & D. W. Sue (Eds.), Addressing racism: Facilitating cultural competence in mental health and educational settings. (pp. 15-30). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

34. Bailey, A. (1998). Privilege: Expanding on Marilyn Frye’s oppression. Journal of Social Philosophy, 29(3), 104-119.

https://doi.org/10.1111/j.1467-9833.1998.tb00124.x

35. Moreton-Robinson, A. (2000). Talkin’ up to the white woman: Indigenous women and feminism. St Lucia, Australia: University of Queensland Press.

36. Walter, M., Taylor, S., & Habibis, D. (2013). Australian social work is white. In B. Bennett., S. Green., S. Gilbert., & D. Bessarab. (Eds.), Our voices: Aboriginal and Torres Strait Islander social work (pp. 230-244). Melbourne, Australia: Palgrave.

37. Ravenscroft, A. (2004). Anxieties of dispossession: Whiteness, history, and Australia’s war in Vietnam. In Moreton-Robinson, A. (Ed.), Whitening race: Essays in social and cultural criticism (pp. 3-16). Canberra, Australia: Aboriginal Studies Press.

38. Rizvi, F. (2009). Towards cosmopolitan learning. Discourse: Studies in the cultural politics of education, 30(3), 253–268. https://doi.org/10.1080/01596300903036863

39. Yu, N. (2001). International field education and international social work: Experiences of Australian and Belgian students in the Philippines. In C. Noble & M. Henrickson (Eds.), Social work field education and supervision across Asia Pacific (pp.199-220). Sydney, Australia: Sydney University Press.

40. Cole, T. (2012, March 21) The White-savior industrial complex. The Atlantic. Retrieved from https://www.theatlantic.com/international/archive/2012/03/the-white-savior-industrialcomplex/254843/

41. Fook, J. (2015). Reflective practice and critical reflection. In J. Lishman (Ed.), Handbook for practice learning in social work and social care (pp. 440-454). London, England: Jessica Kingsley Publishers.

42. Laird, S. (2008). Anti-oppressive social work: A guide for developing cultural competence. Los Angeles, CA: Sage Publications.

43. Mleck, S. (2014). Are we doing enough to develop crosscultural competencies for social work? British Journal of Social Work, 44(7), 1984-2003.

44. Brewer, E., & Cunningham, K. (2009). Capturing study abroad’s transformative potential. In E. Brewer & K. Cunningham (Eds.), Integrating study abroad into the curriculum: Theory and practice across the disciplines (pp. 1-16). Sterling, VA: Stylus.

45. Das, C., & Anand, J. (2014). Strategies for critical reflection in international contexts for social work students. International Social Work, 57(2), pp. 109-120.

46. Downy, G., Gothard, J., & Gray, T. (2012). Cultural relativism & analysis. A resource for studying abroad. Retrieved from http://www.tlc.murdoch.edu.au/project/btlh/resources/BTLH%20Relativism%20Instructorsguide%20v2.pdf

47. Foronda, C., Baptiste, D., Reinholdt, M., & Ousman, K. (2016). Cultural humility: A concept analysis. Journal of Transcultural Nursing, 27(3), 210-271. https://doi.org/10.1177/1043659615592677

48. Ortega, R., & Coulbourn, K. (2011). Training child welfare workers from an intersectional cultural humility perspective: A paradigm shift. Child Welfare, 90(5), 27-49.

49. Fook, J. (2007). Critical reflection and transformative possibilities. In L. Davies & P. Leonard (Eds.), Social work in a corporate era: Practices of power and resistance (pp. 16-30). London, England: Ashgate.

50. Goh, E. (2012). Integrating mindfulness and reflection in the teaching and learning of listening skills for undergraduate social work students in Singapore, Social Work Education, 31(5),587-604. Https://doi.org/10.1080/02615479.2011.579094

51. Brydon, K. (2011). Promoting diversity or confirming hegemony? In search of new insights for social work. International Social Work, 55(2), 155-167. https://doi.org/10.1177/0020872811425807

52. Pease, B. (2002). Rethinking empowerment: A postmodern reappraisal for emancipatory practice. British Journal of Social Work, 32(2), 135-147. https://doi.org/10.1093/bjsw/32.2.135

53. Bohman, D., & Borglin, G. (2014). Student exchange for nursing students: Does it raise cultural awareness? A descriptive, qualitative study. Nurse Education in Practice, 14(3), 259-264. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2013.11.006

54. Nuttman-Schwartz, O., & Berger, R. (2011). Field education in international social work: Where are we and where should we go. International Social Work, 55(2), 225–243. https://doi.org/10.1177/0020872811414597

55. Matheson, D. (2009). The right to health: Medicine as Western cultural imperialism. Disability and Rehabilitation, 31(14), 1191-1204. https://doi.org/10.1080/09638280902773794

56. Metcalf, P. (2006) Anthropology: The basics. Abington, England: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203392539

57. Salter, P., Halbert, K., & Howard, E. (2016). A global citizenship curriculum in higher education. In Local Global citizenship in higher education: A framework and case studies for curriculum development. Retrieved from https://www.jcu.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/374934/LGL-eBook.pdf

58. Gothard, G., Downey, G., & Gray, T. (2012). Cultural relativism and analysis: A resource for studying abroad.

59. Edmonds, M. (2010). The lived experience of nursing students who study abroad: A qualitative inquiry. Journal of Studies in international Education, 14(5), 545-568. https://doi.org/10.1177/1028315310375306

60. Garrity, P. (2011). Australian social work students in Vietnam: The collision of cultural difference. In C. Noble & M. Henrickson (Eds.), Social work field education and supervision across Asia Pacific (pp. 115-144). Sydney, Australia: Sydney University Press.

61. West, D., & Baschiera, D. (2011). International student placements: Working with the challenges and opportunities. In C. Noble & M. Henrickson (Eds.), Social work field education and supervision across Asia Pacific (pp.89-114). Sydney, Australia: Sydney University Press.

62. Bell, K., & Anscombe, B. (2013). International field experience in social work: Outcomes of a short-term study abroad programme to India. Social Work Education: The International Journal, 32(8), 1032-1047.

63. Hammersley, L., Bilous, R., James, S., Trau, A., & SuchetPearson, S. (2014). Challenging the ideals of reciprocity in undergraduate teaching: The unexpected benefits of unpredictable cross-cultural fieldwork. Journal of Geography in Higher Education, 38(3), 208-218. https://doi.org/10.1080/03098265.2014.908350

64. Choi, S., Slaubaugh, M., & Kim, A. (2012). International exchange as a transformative learning experience: A case study. International Journal of Educational Reform, 21(3), 160 – 171.

65. Webhi, S. (2009). Deconstructing motivations. Challenging international social work placements. International Social Work, 52(1), 48-59. Available at: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0020872808097750

66. Winderowd, C., Montgomery, D., Stumblingbear, G., Harless, D., & Hicks,K. (2008) Development of the American Indian enculturation scale to assist counselling practice. American Indian and Alaska Native Mental Health Research, 15(2), 1-14. https://doi.org/10.5820/aian.1502.2008.1

67. Robertson, K. (2005). Active listening. More than just paying attention. Australian Family Physician, 34(12), 1053-1055.

68. Freire, P. (2000). Pedagogy of the oppressed. New York, NY: Continuum.

69. Froneck, P. (Interviewer). (2012, August,6). Critical reflection: In conversation with Jan Fook. [Audio podcast]. Retrieved from http://www.podsocs.com/podcast/critical-reflection/

70. Australian Association of Social Workers. (2008). Australian Social Work Education and Accreditation Standards. Retrieved from https://www.aasw.asn.au/document/item/100

71. National Association of Social Workers. (2015). Standards and indicators for cultural competence in social work practice. Retrieved from https://www.socialworkers.org/LinkClick.aspx?fileticket=7dVckZAYUmk%3d&portalid=0

72. Harris, M. (1976). History and significance of the EMIC/ETIC distinction. Annual Review of Anthropology, 5, 329-350. https://doi.org/10.1146/annurev.an.05.100176.001553

73. Barger, K (2003). Ethnocentrism: What Is It? Why Are People Ethnocentric? What Is the Problem? What Can We Do about It? Retrieved from http://www.iupui.edu/~anthkb/ethnocen.htm

74. Trask, H. (1999). From a native daughter: Colonialism and sovereignty in Hawai’i. Honolulu, HI: University of Hawaii Press.

75. Appardurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. Minneapolis, MN; University of Minnesota Press.

76. Rosamond, B. (2016). Hegemony. Encyclopedia Britannica. Retrieved from https://www.britannica.com/topic/hegemony

77. American Anthropological Association. (1998). AAA Statement on Race. Retrieved from http://www.americananthro.org/ConnectWithAAA/Content.aspx?ItemNumber=2583

78. Naugle, D. (2002). Worldview: The history of a concept. Cambridge, England: William B. Eerdmans’ Publishing Company.

79. Kingstone, L. (2015). The destruction of identity: Cultural genocide and Indigenous peoples. Journal of Human Rights, 14(1), 68 -83.


Este contenido está licenciado bajo
CC BY-SA 4.0Información