El método escrito para la división se usa cuando los números son muy grandes y el cálculo mental no sepuede hacer de forma eficiente.
En la división escrita, se trabaja con el dividendo dígito por dígito, y se comprueba con qué frecuencia el divisor cabe en esta sección del dividendo.
Procedimiento por pasos
Paso 1: Determinar el valor auxiliar del dividendo
Primero mira el primer dígito del dividendo y considera si el divisor es mayor que él.
![Paso 1](https://assets.serlo.org/5ebd66e0e04a0_65768c51d334eea2a50b4717a1868e331eeaa2c0.png)
Si es así, añade los siguientes dígitos hasta que el número resultante sea al menos tan grande como el divisor. El valor auxiliar en este caso es el 34.
![Paso 1a](https://assets.serlo.org/5ebd686637f6a_e3635d1f124c2f175fdf285513bccfe6b7e16144.png)
Paso 2: Determina el mayor múltiplo posible
Ahora comprueba con qué frecuencia el divisor cabe en este valor auxiliar. En otras palabras, se busca el mayor múltiplo del divisor que sea igual o menor que el valor auxiliar determinado en el paso anterior.
![Paso 2](https://assets.serlo.org/5ebd6a7ece0f1_cbaeac9c9a78154c29b9f0ca41128af238419314.png)
Paso 3: anota parte del resultado
Una vez que hayas averiguado con qué frecuencia el divisor cabe en el valor auxiliar, anota este número como parte del resultado (nuevo último dígito).
![Paso 3](https://assets.serlo.org/5ebd695ce352f_d2f4fda4b153434806e8c6b2888c851b601793fa.png)
Es importante anotar un dígito del resultado para cada paso. Si el divisor no encaja, anota un 0 como parte del resultado.
4. Restar el múltiplo determinado
Del valor auxiliar (en este caso el 34), se hace la resta.
![Paso 4](https://assets.serlo.org/5ebd6da1c02bb_65607b702cf3b058e0b808e65622845308148994.png)
5. Añade el siguiente dígito
Al resultado de esta sustracción, añada el siguiente dígito del dividendo como el último dígito. Este es el nuevo valor auxiliar.
![Paso 5](https://assets.serlo.org/5ebd6f5ad5dad_257f17ba6156a0de191c346a464f7f95ca3b14eb.png)
6. Repite los pasos 2 a 5
Lo haces hasta que hayas usado todos los dígitos del dividendo.
![Paso 6](https://assets.serlo.org/5ebd74cb74dc8_19b258d8fd9f9c0cd0ffd050577aebc3a4e4173b.png)
![Paso 6a](https://assets.serlo.org/5ebd757eb85b5_efb1cff86088c7d0fac88a38014ba1e1e24978ce.png)
![Paso 6b](https://assets.serlo.org/5ebd76fe62b5d_03eb9cd04d888b38503d9b855c5249eeb9e14b8a.png)
![Paso 6c](https://assets.serlo.org/5ebd776415c0c_03eb9cd04d888b38503d9b855c5249eeb9e14b8a.png)
7. El residuo
Si se han procesado todos los dígitos del dividendo, y queda un número en la parte inferior que ya no puede ser dividido por el divisor. Este se llama "residuo".
![Paso 6d](https://assets.serlo.org/5ebd78e2e096d_1252feb5e0709a2eb6da7d7697ad326e838f1e5d.png)
Si el residuo no es 0, se habla de una "división con residuo". En este caso el residuo es .