Definiciones y tipologías (2/4)

El racismo parte del concepto de superioridad racial de un grupo y la presunción de que las otras culturas son inferiores. Toma forma en las instituciones y se transforma en el elemento que crea y jerarquiza los códigos sociales. El racismo se localiza en múltiples niveles y detenta herramientas tanto ideológicas como estructurales. También establece una relación de codependencia en la cual el uno no significa nada sin el otro, en el sentido dialéctico de que no existe oprimido sin opresor. Es una forma de discriminación de las personas por motivos raciales, color de piel u otras características físicas, de tal forma que unas se consideran superiores a otras. El racismo se fundamenta en una ...

Cita

"(...) ideología que preconiza la jerarquización de los grupos humanos con base en ciertos rasgos fenotípicos y/o características culturales (etnicidad). Valores positivos y negativos, de orden psicológico, moral y estético, son atribuidos en una jerarquía social basada en un fenotipo específico y/o identidad étnica como mecanismo de legitimación de la dominación, la discriminación y la exclusión social." [1]

Imagen

La discriminación racial es una noción que suele identificarse con la de racismo aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas “razas” o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto fundado en una ideología racista, que tiene como fin o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial la define como:

Cita

"(...) toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, ocial, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. ." [2]

La discriminación racial es una de las herramientas más utilizadas en las sociedades racistas, pues su manera de operar es muy visible en tanto se expresa en las relaciones interétnicas. Además es sistemáticamente naturalizada dentro de la sociedad, pues se termina privilegiando a unos grupos humanos sobre otros, a partir de las organizaciones raciales heredadas del sistema colonial implantado en América Latina.

La investigadora brasilera Rita Segato hace de la discriminación racial la siguiente apreciación:

Cita

" La discriminación, por su parte, consiste en ofrecer oportunidades y tratamiento negativamente diferenciados a las personas sobre las cuales recae el prejuicio racial, lo que acaba por restringir su acceso al pleno usufructo de recursos, servicios y derechos […] la forma más típica de manifestación del prejuicio y la discriminación racista es el prejuicio positivo depositado en la gente blanca: toda exclusión es la otra cara de un privilegio. " [3]

Además, el racismo y la discriminación racial se expresan de varias formas en las sociedades. Desde posturas enteramente ideológicas y políticas, hasta las prácticas cotidianas más recurrentes en las relaciones inter-personales de los integrantes de una sociedad. Algunas tipologías del racismo pertinentes en el desarrollo de esta Investigación son las siguientes:

Racismo estructural. Este tipo de racismo permite que la estructura del modelo político y económico insertado en una sociedad, Estado o nación, posibilite la permanencia de las personas descendientes de europeos en el dominio de los estratos económicos más altos, los espacios de tomas de decisiones gubernamentales, de administración pública, legislativa y comercial.

Racismo institucional. Se manifiesta tanto por la intención hostil y excluyente como por la incapacidad de construir un sistema organizacional que permita un desarrollo equitativo de los diferentes grupos de una sociedad. Por esto, es posible definir también el racismo institucional como un mecanismo de exclusión perfectamente legal, pero nunca legítimo o ético. Para que lo legal se aproxime a lo legítimo y a lo ético, es necesario generar políticas públicas y normas que impongan modificaciones en todas las prácticas institucionales que reproducen la exclusión y promuevan un tratamiento diferenciado ahora positivo a los sectores históricamente perjudicados por el racismo. [3]

Racismo de costumbre, automático o acostumbrado. Se manifiesta en el ámbito psicosocial y en un contexto de mestizaje y de supuesta “igualdad” ciudadana, que de manera sutil e indirecta usa un lenguaje y prácticas implícitas que parecen “normales”, “naturales” y llenas de “sentido común.” [4]

Racismo de convicción/axiológico. Crea ideas y teorías sobre lo racial e induce a una valoración política, económica, cultural, social, territorial de lo racial; esta valoración vuelve “natural” las creencias y los prejuicios que determinan la ubicación de una persona o grupo de personas en la organización de la sociedad. Desde el plano valorativo se generan comportamientos y/o actitudes que vinculan a la población afrodescendiente a ciertos estereotipos culturales (ver Nota 1).

En tanto que es irreflexivo, naturalizado y no se encuentra fundamentado en una consciencia discursiva, este tipo de racismo pone en evidencia las contradicciones de aquellos sujetos que niegan ser racistas pero que actúan a partir de las creencias arraigadas sobre la población afrocolombiana que los coloca social y culturalmente en un nivel inferior de la escala social. Particularmente, este tipo de racismo es el más frecuente en las sociedades latinoamericanas y el que genera muchas víctimas en los escenarios escolares. Esta modalidad de racismo es una de las más difíciles de demostrar debido a su condición, pues se manifiesta de manera silenciosa.

imágen de venta informal en la calle

Es preciso que se conozca y reflexione acerca de las estrategias del racismo, como la conformación de nociones ideológicas de orden político-social como la segregación, el endoracismo, el apartheid, la asimilación (francesa), el indirect rule (británico) y todas las herramientas de discriminación hacia la población afrodescendientes, instituidas en América, tales como los “códigos negreros” durante la colonia, la invisibilidad institucional, la negación de los beneficios de la modernidad (saneamiento básico, agua, electricidad, acceso y permanencia a instituciones educativas en todos los niveles, calidad educativa, etc.) en los territorios afrocolombianos y el olvido voluntario desde las ciencias sociales sobre el abordaje teórico-académico de la verdadera historia de las y los africanos antes y después de la esclavización.

Las tipologías del racismo descritas anteriormente pueden expresarse de manera hostil desde los estereotipos negativos, la distancia social y la exclusión en todos los ámbitos (institucional, social e individual, desde las políticas públicas, medios masivos, espacios sociales, laborales o prácticas personales) que generan prácticas de segregación y violencia. Por ejemplo, el caso de los porteros de las discotecas que no permiten la entrada a clientes afrocolombianas (ver Nota 2 ) o las requisas y el trato degradante y racista que reciben por parte de la policía (ver Nota 3).

Notas

1- Aquí utilizamos la noción de estereotipo como el repertorio de fórmulas, imágenes, tópicos y representaciones que comparten los miembros de una comunidad social o cultural. Como son esquemas fijos y preconstruidos, no hace falta elaborarlos individualmente, sino haberlos asimilado del contexto cultural o a través del conocimiento para poderlos aplicar a nuestra percepción de grupos étnicos-raciales, de la sociedad y del mundo.

2- Como en el caso de Johana Acosta en el cual a ella y a su hermana les fue prohibido entrar a las discotecas “Carbonera” y el “Cucayito” de la ciudad de Cartagena, por ser afrodescendientes.

3- Como en el caso del líder afrocolombiano Carlos Rosero que interpuso una denuncia por ser víctima de un acto de discriminación racial por parte de un miembro de la Policía Nacional en el Sistema de Transporte Transmilenio de la ciudad de Bogotá.

Referencias:

1- UNICEF (2006), Mundo Afro, AECID. Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Gobierno Español, Mundo Afro. “Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe”, Ciudad de Panamá.

2- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial adoptada el 21 de diciembre de 1965 por Resolución de la Asamblea General de la ONU 2106 (XX), artículo 1.

3- Segato, Rita Laura. (2006) Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Brasilia. Serie Antropología. Selander, S. (1995) “Análisis del texto pedagógico”, en García Minguez, J. y Beas, M. (comp.) Libros de texto y construcción de materiales curriculares. Granada: Proyecto Sur, 131-162.

4- Essed, P. (1991) Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory. Sage Publications, Newbury Park.

¿Todavía quieres más?

Puedes encontrar más contenido sobre este tema aquí:

Artículos

Cursos

Fuentes