1 Descripción general
Contenido del curso
En este curso aprenderás algunos términos importantes y los fundamentos de la economía. Estos contenidos te ayudarán a comprender mejor los contextos económicos y a obtener una visión general del pensamiento económico.
En el curso conocerás a Javier, un consumidor que quiere comprar un nuevo teléfono móvil por menos de 300 euros después de que se le haya estropeado el anterior.

Conocimientos previos
No se requieren conocimientos previos.
Duración del curso
Se necesitan unos 30 minutos para la realización del curso.
2 Definición
Economía es el término genérico que engloba todas las empresas y las actividades que garantizan la satisfacción de nuestras necesidades mediante el suministro de bienes. Los principales actores de la economía son las empresas, también llamadas negocios, los consumidores y las instituciones públicas.

3 Las necesidades
Explicaciones de los términos
Todos los seres humanos tienen necesidades. Se trata de unas carencias que impulsan el deseo del individuo con el fin de solucionar esta circunstancia (la satisfacción de la necesidad).
Ejemplo
Javier tiene un teléfono móvil roto, pero tiene necesidad de comunicarse con sus amigos. Quiere solucionar esta falta de contacto social adquiriendo un nuevo teléfono móvil.
Naturalmente, todo el mundo tiene un importante número de necesidades diferentes. Es decir, todo depende de la situación de la vida y de otros factores como el entorno, la edad, las circunstancias, etc.

Todas las necesidades se clasifican según:
La urgencia/prioridad (¿cuanto tarda Javier en necesitar su nuevo teléfono móvil?)
Su índole/caracter (un teléfono móvil es un objeto) y
La concreción/especificidad (qué modelo le gustaría comprar)
4 Las categorías de necesidades
Necesidades individuales | Necesidades colectivas |
---|---|
Las necesidades individuales las satisface cada persona por su cuenta. Sólo ella se favorece del beneficio de la satisfacción de su necesidad. Las necesidades pueden ser muy diferentes de una persona a otra. | Las necesidades colectivas suelen ser proporcionadas por el Estado. Aquí se satisface la necesidad de una gran población con un bien. Muchas personas comparten la misma necesidad. |
Ejemplos: | Ejemplos: |
Comidas y bebidas, teléfono móvil, cama o paraguas, entre otros ejemplos | La seguridad proporcionada por los agentes de policía, el sistema de pensiones, el seguro médico, el wifi gratuito en la ciudad o el transporte público gratuito, entre otros ejemplos. |
Más categorías
Además, se ha realizado una distinción entre las necesidades materiales y las inmateriales. Las necesidades materiales son necesidades de bienes que están disponibles de forma física, es decir, que se pueden tocar (Por ejemplo: Un teléfono móvil). Las necesidades inmateriales se satisfacen con bienes no materiales (Ejemplos: La atención humana o una palabra amable).
Las necesidades también pueden dividirse en necesidades manifiestas y latentes. Las necesidades manifiestas son situaciones en las que uno es consciente de su existencia. Las necesidades latentes no se perciben conscientemente. Algunos ejemplos: Una necesidad manifiesta puede ser el hambre. Por otra parte, una necesidad latente puede ser el recibir gratitud o una felicitación, por ejemplo.
5 La pirámide de necesidades de Maslow
En economía, la jerarquía de necesidades se representa gráficamente en una pirámide de acuerdo con el planteamiento del psicólogo Abraham Maslow (1908-1970).

Gráfica: Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades De J. Finkelstein, traducido por Mikel Salazar González. - Basado en File:Maslow's hierarchy of needs.svg, de J. Finkelstein, CC BY-SA 3.0,
La pirámide se apoya en sus cimientos, es decir, las necesidades superiores son las únicas que se pueden llevar a cabo si se satisfacen las necesidades inferiores.
Las tres áreas inferiores representan necesidades deficitarias, es decir, necesidades que deben satisfacerse absolutamente.
Las dos zonas superiores dan lugar a las necesidades de crecimiento. Todas ellas contribuyen al bienestar personal.
6 La necesidad
La necesidad y el deseo son muy similares. La diferencia es que las necesidades son la base del deseo. La necesidad es, pues, el deseo concreto y tangible de ciertos bienes para satisfacer las propias necesidades. Se cumple con el poder adquisitivo (dinero). Esto es de gran interés para la economía porque toda persona quiere satisfacer sus necesidades y la economía le proporciona los bienes necesarios para ello. El requisito previo es que la persona tenga suficiente dinero a su disposición.
Ejemplo
Javier no sólo necesita un nuevo teléfono móvil, sino que también quiere utilizar el dispositivo técnico para introducir sus horas de trabajo y programar sus citas.
7 La demanda
Si las necesidades son factores que motivan la decisión de compra, estamos hablando de la demanda. Javier mira diferentes modelos en Internet, por lo que consulta al mercado sobre las ofertas que le interesan. En otras palabras, la demanda se refiere a las necesidades que se manifiestan en forma de decisión de compra de forma efectiva en el mercado. En un sistema de coordenadas, esto se pone de manifiesto como una línea recta.

Como método mnemotécnico, también puedes tener en cuenta las siguientes fórmulas:
Deseo + Voluntad de compra = Necesidad
Necesidad + Poder adquisitivo = Demanda
Ejemplo
Javier ha decidido comprar un nuevo teléfono móvil. Con los 300 euros que tiene a su disposición, su necesidad se convierte en demanda con la ayuda del dinero de los distintos vendedores y fabricantes del mercado.
8 Bienes y tipos de bienes
Los bienes son los recursos que permiten satisfacer las necesidades. Como el consumidor espera un beneficio del bien que ha comprado, está dispuesto a pagar un determinado precio por él. Kai está dispuesto a pagar unos 300 euros por un nuevo teléfono móvil si dicho aparato cumple con las funciones esperadas.
Tipos de bienes
Los bienes pueden clasificarse según los criterios de exclusividad y rivalidad. La exclusividad es cuando se puede excluir a determinadas personas del consumo del bien. La rivalidad se produce cuando el uso de los bienes por parte de una persona limitan el disfrute de los mismos a otros individuos.
Rivalidad | Sin rivalidad | |
---|---|---|
Exclusividad | Bienes privados | Bienes club |
Sin exclusividad | Propiedades comunes | Bienes públicos |
9 Tipos de bienes: bienes privados y bienes de club (1/3)
Las personas pueden ser excluidas a la hora de tener en cuenta los bienes privados y los bienes club.

Bienes privados
La gente puede estar apartada desde el punto de vista de los bienes privados. Además, hay rivalidad en el consumo. En cuanto a sus características específicas, los bienes privados representan una gran parte del mercado.

Bienes club
Con los bienes club no hay rivalidad, pero sí exclusividad. Las personas pueden ser excluidas de su uso. Sin embargo, al consumir el bien o servicio de una persona, el uso dicha opción por parte de otra persona no se ve afectado. Un individuo no llega a quitar el bien a otra persona.Ejemplos: Suscripciones a un servicio de streaming de pago como Telefónica Movistar, Netflix, Sky o Maxdome.

10 Tipos de bienes - bienes comunes y bienes públicos (2/3)
No es posible excluir a aquellas personas que tengan acceso a los bienes comunes y los bienes públicos.

Bienes comunes
Los bienes comunes se caracterizan por la rivalidad y la no exclusividad. Al utilizar el bien, otros pueden consumir menos cantidades del mismo. Nadie puede ser apartado a la hora de disfrutar de dicho bien.
Por ejemplo: Los peces en el mar (Importante: No se pueden capturar más peces debido a la sobrepesca)

Bienes públicos
A los individuos no se les impide el consumo de estos bienes públicos y accesibles de forma activa. Además, no hay rivalidad en los consumos. Los bienes públicos suelen estar facilitados por las Administraciones Públicas.
Ejemplos: Las carreteras estatales, los servicios de seguridad policial o la utilización del alumbrado público.

11 Tipos de bienes (3/3)
Ahora has descubierto toda la información sobre todos los tipos de bienes que hay en la actualidad.
¡Atención!
El sistema de reparto entre bienes privados, bienes del club, bienes comunes y bienes públicos no siempre está claro. La exclusividad y la rivalidad no siempre está bien definida. La exclusión y la rivalidad son conceptos que no pueden estar ausentes o presentes. También hay niveles intermedios.
Ejemplo: las carreteras públicas.
Las carreteras públicas son un bien público en general. Todas las personas pueden hacer uso de dichas infraestructuras y es posible compartir las carreteras con otra persona con la misma facilidad a la hora de utilizarlas en solitario. Sin embargo, la rivalidad en el consumo se produce cuando aumenta el número de conductores en las carreteras. A mayor cantidad de conductores que utilicen las carreteras, menor será su calidad de vida. Los atascos se acumulan. Por consiguiente, las carreteras abarrotadas son unos bienes comunes.
Otros tipos de bienes
Además, se pueden distinguir entre bienes libres y económicos, es decir, si están a la venta o si están disponibles de forma gratuita.
12 Los principios económicos
Las versiones de los principios económicos
En general, nuestras necesidades son ilimitadas. No obstante, hay un déficit en el mercado cuando existe un número limitado de bienes que las satisfacen. Por lo tanto, las empresas tienen que producir lo que necesitan para poder cumplir con sus responsabilidades económicas. De este modo, la entrada (el uso de los recursos) y la salida (el resultado) deben guardar una relación óptima entre sí.
Ejemplo
Javier quiere un teléfono móvil para poder comunicarse y dispone de 300 euros. Su aportación es de 300 euros y por ello recibe un teléfono móvil. Esta es su producción.

El principio económico se formula de tres maneras:
el principio mínimo
el principio máximo
el principio de extremo
Principio mínimo | Principio máximo | Principio de extremo |
---|---|---|
También conocido como el principio de escasez. Aquí se intenta alcanzar un objetivo definido utilizando el menor número de recursos posible. | También conocido como el principio de eficiencia, intenta conseguir el mayor beneficio posible con medios definidos. | Esto también se conoce como el principio de soberanía. El objetivo es conseguir una relación óptima entre los recursos disponibles y el beneficio deseado. |
Javier quiere un teléfono móvil para hacer llamadas. A el no le interesa el resto de las funciones del aparato. Aunque tenga disponibles unos 300 euros, él elige el teléfono más barato para llevar a cabo las llamadas. | Javier cuenta con unos 300 euros para la posible compra y busca la mejor oferta de móviles por el mismo precio de acuerdo con estas explicaciones. Él aparta todo su dinero disponible para la ocasión. | Javier busca un teléfono móvil con la mejor relación calidad-precio. Encuentra un aparato por 250 euros con el que puede hacer llamadas, conectarse a Internet y escuchar música. El dispositivo que vale unos 300€ tan solo ofrece un diseño más delgado, el cual no vale más de 50€ según Javier. Él escoje y compara el móvil por 250 euros. |
