Serlo Logo La Plataforma para el Aprendizaje Abierto

Los tsunamis

Un tsunami es una ola muy alta (5-20m) y de un gran poder energético y destructivo que se produce en las costas oceánicas.

Dicho fenómeno natural puede ser provocado por erupciones volcánicas o maremotos. Estos maremotos acaban ocasionando la fractura del fondo marino a una distancia considerable. De este modo, se originan unos movimientos verticales bruscos del fondo marino. En otras palabras, estos fenómenos se elevan o se hunden de golpe. Por lo tanto, las olas que están por encima se desplazan o se hunden hacia abajo, es decir, el agua se agita cuando está por encima de esta superficie de la fractura.

Se crean olas que se extienden en todas las direcciones.

Estas olas son todavía muy pequeñas en mar abierto y apenas se perciben desde lejos. Sin embargo, se extienden a una gran velocidad (ver el siguiente gráfico). A medida que las olas se acercan a la costa, las corrientes marinas se vuelven más lentas porque se ralentizan con el paso del tiempo. Sin embargo, también se hacen más y más grandes a la vez que se empuja una mayor cantidad de agua desde el océano.

Image

Gráfico traducido al español de Wissensplattform eskp.de, Licencia: CC BY 4.0

Al llegar a la costa, las corrientes se acumulan y puede llegar a formar una ola alta. 

El agua puede llegar hasta varios kilómetros en el interior y causar graves inundaciones.

Sistemas de alerta temprana

Los tsunamis se producen en mar abierto. Por lo tanto, hay una posibilidad de considerar un tiempo de advertencia para todos los posibles afectados antes de que los maremotos lleguen a la costa. A diferencia de los terremotos, es posible instalar sistemas de detección de tsunamis.

Los sistemas de detección de tsunamis miden varios parámetros. La magnitud y la ubicación del terremoto son los factores más importantes. Los datos son útiles a la hora de saber si se puede o no se puede generar un maremoto.

Otro parámetro es la dirección en la que se fractura el suelo. Esto puede servir para determinar el sentido en que se propagan las ondas. Para ello se utilizan unos sistemas GPS.

Además, se instalan medidores de mareas a lo largo de las costas o en las islas de alta mar. Miden de forma continua el nivel de las corrientes marinas y envían esta información al Centro de Alerta de Tsunamis.

Se llevan a cabo los cálculos del proceso de medición y se crean modelos para todos los escenarios posibles. Si se origina un terremoto, se selecciona el escenario más adecuado según los parámetros del sismo, la dirección de la fractura y los datos del nivel del agua. De este modo, se puede calcular y simular con rapidez la fuerza destructiva del maremoto con el fin de advertir y evacuar a los residentes en el menor tiempo posible.

Fuentes:

This content is licensed under cc-by-sa-4.0 Información


Este contenido está licenciado bajo
CC BY-SA 4.0 ¿Qué quiere decir esto? serlo.org