La urbanización
Definición:
La urbanización es el proceso de expansión de las estructuras urbanas. La urbanización es una fase de concentración de la población. Esto significa que se acumulan más habitantes en una zona de densificación urbana (el núcleo de la ciudad) que en el campo circundante. Como se puede ver en la imagen, aquí tenemos un buen ejemplo de dicho proceso: la población se traslada del campo al núcleo urbano y se acumula allí.
Causas:
Esta fase de desarrollo urbano fue muy intensa en la época de la industrialización. El auge de las empresas industriales generó un gran número de puestos de trabajo en las ciudades. Al no existir aún unas infraestructuras desarrolladas, lo importante era vivir cerca del lugar de trabajo. De esta forma, se observó un aumento extremo de la población urbana (migración del campo a la ciudad).

La suburbanización
Definición:
El proceso de suburbanización consiste en el traslado de la población y el empleo del núcleo urbano a las zonas suburbanas circundantes. La zona suburbana representa un lugar de separación del núcleo de la ciudad. Aquí se hace posible una vida en el campo, algo que se había considerado como civilizado. Al estar cerca del centro urbano, uno puede seguir beneficiándose de las ventajas del centro. Los suburbios estaban habitados en su mayoría por la clase media acomodada cuando se inició la primera fase. Es una etapa de descentralización. Esto se muestra en la ilustración mediante el uso de la flecha que señala el área rural circundante, es decir, la que representa el movimiento de la población. Se distingue entre suburbanización poblacional, suburbanización industrial y suburbanización de servicios.
Causas:
A pesar de que la oferta del parque de viviendas en las ciudades es insuficiente, las condiciones de alojamiento son más favorables. Debido a ello, la densidad de desarrollo y de los inmuebles es menor en las zonas periféricas. La evolución de la movilidad urbana ha permitido que la población viva en las zonas más alejadas de la ciudad (suburbios) y se desplace al trabajo en las áreas ubanas mediante el uso de coches, tranvías, etc. Esto ha provocado un aumento del número de personas que viven en los suburbios.

La desurbanización
Definición:
En esta fase se produce un descenso absoluto en cuanto a la población y el empleo del conjunto de la población. El desplazamiento ya no es simplemente hacia el área suburbana, sino hacia el entorno rural. A medida que el empleo, las instalaciones comerciales y de ocio y las zonas residenciales se separan del núcleo de la urbe, estas opciones se reducen y las regiones rurales pueden crecer. Se forman las llamadas "edge cities", es decir, las que tienen unas características propias de una ciudad. No obstante, están espacialmente alejadas de un núcleo urbano.
Causas:
Debido a la mayor expansión del tráfico, así como a la menor disponibilidad de la población a la hora de establecerse en las zonas altamente contaminadas de las localidades, la emigración se produjo en mayor medida hacia el exterior. Además, ya no hacía falta vivir cerca de la ciudad o de la planta industrial debido a la desindustrialización y a la consiguiente pérdida del sector industrial. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permitieron deslocalizar todas las actividades.

La reurbanización
Definición:
Se vuelve a generar una concentración de residentes en el núcleo urbano durante la fase de reurbanización. Además de la importancia de la vivienda, también aumenta el impacto económico, político y cultural de la ciudad. Las opciones de vivir, trabajar y pasar el tiempo libre en las zonas urbanas vuelven a ser unas propuestas muy interesantes para todos en comparación con las que tienen las personas que habitan en las zonas rurales. Desde el punto de vista cuantitativo, nos referimos a la evolución de la población del núcleo urbano. En cuanto al punto de vista cualitativo, se justifica el incremento de la importancia de la cultura, el consumo, las industrias creativas, el turismo y la ciencia. Los jóvenes son los que más se interesan por el estilo de vida de las urbes y, por lo tanto, los que se mudan hacia las zonas pobladas. En la actualidad, este fenómeno se sigue observando en algunas localidades alemanas como Berlín.
Causas:
Las medidas de renovación urbana selectiva han invertido el proceso de descentralización. Esto suele ocurrir gracias a las mejoras en las viviendas que están situadas en los centros urbanos de las ciudades mediante las inversiones privadas y públicas de mantenimiento y renovación. Por ejemplo: las estaciones de ferrocarril o los solares abandonados fueron transformados por los inversores. De esta forma, los nuevos proyectos generaron un nuevo interés.

Fuente: Heineberg, Heinz (2014): Stadtgeographie. 4. überarbeitete Auflage, UTB GmbH Schöningh, Stuttgart, 504 Seiten.
Ilustraciones: selbst erstellt, nach Stadtentwicklung » urban-digital.de (urban-digital.de) (zul. aufgerufen am 09.03.2021)