1 Descripción general
Contenidodel curso
Este curso es una primera introducción a la historia del continente africano.
Conocimiento previo
Ninguno.
Duracióndel curso
El curso dura aproximadamente 15 minutos.
Este curso se basa en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.
2 La migración bantú
Se trata de la migración bantú, que nos llevará desde el oeste de África hasta el otro lado del continente. La migración bantú es el nombre dado a un movimiento masivo de pueblos que tuvo lugar en algún momento del primer milenio antes de Cristo. Partiendo de una región en lo que hoy es el este de Nigeria y Camerún, los pueblos que hablaban lenguas bantúes empezaron a desplazarse hacia el sur y el este, para acabar asentándose en gran parte del centro y el sur de África. La migración fue un movimiento espontáneo, no una invasión, pero no está claro por qué se produjo exactamente. Algunos estudiosos sugieren que se debió a la superpoblación, mientras que otros citan las enfermedades o los cambios en el clima. Los bantúes sabían trabajar el hierro y esto les permitió fabricar mejores herramientas y armas más mortíferas. Las herramientas de hierro, a su vez, hicieron posible la tala de árboles y la apertura de nuevos campos. Las poblaciones originales de estas zonas de África eran cazadores y recolectores, no agricultores, y fueron asimilados a la población bantú u obligados a ganarse la vida a duras penas en lugares más remotos.
Imágen: Arte rupestre san que representa a un guerrero bantú portando un escudo. El movimiento de los colonos bantúes, que emigraron hacia el sur y se asentaron en las regiones de lluvias estivales del sur de África en los últimos 2000 años, estableció una serie de relaciones con el pueblo indígena san. - Por Discott - Own work, CC BY-SA 4.0

3 Las lenguas bantúes
La migración fue un movimiento espontáneo, no una invasión, pero no está claro por qué se produjo exactamente. Algunos estudiosos sugieren que se debió a la superpoblación, mientras que otros citan las enfermedades o los cambios en el clima. Los bantúes sabían trabajar el hierro y esto les permitió fabricar mejores herramientas y armas más mortíferas. Las herramientas de hierro, a su vez, hicieron posible la tala de árboles y la apertura de nuevos campos. Las poblaciones originales de estas zonas de África eran cazadores y recolectores, no agricultores, y fueron asimilados a la población bantú u obligados a ganarse la vida a duras penas en lugares más remotos.
Mapa: Principales subgrupos de las lenguas bantúes (Guthrie, 1948). De I, Edricson, CC BY-SA 3.0,

La migración bantú explica por qué muchos pueblos de África hablan lenguas afines.
En la actualidad existen unas 450 lenguas bantúes, y los hablantes de estas lenguas constituyen un tercio de la población de África.
La filosofía Ubuntu
Todos los pueblos bantúes comparten la creencia en un Dios supremo que suele estar asociado al cielo. Dicen que el mundo no fue creado, sino que es eterno. Los espíritus de las personas que han muerto perduran en este mundo y pueden influir en la vida de los vivos, al menos mientras se siga recordando a los muertos. Muchos cuentos populares bantúes presentan animales que hablan: liebres astutas, hienas escurridizas y leones poderosos.
"Ubuntu" es un principio político compartido que los políticos africanos siguen invocando ocasionalmente en su retórica. Suele traducirse como "humanidad", o la noción de que "yo soy porque nosotros somos".
4 La costa del océano Índico
Cuando los emigrantes de habla bantú acabaron llegando a las costas del océano Índico, se encontraron con gentes e influencias de partes del mundo totalmente diferentes: la península arábiga, Persia, la India y más allá. Los comerciantes árabes habían viajado por esta costa al menos desde el primer milenio de la Era Común y se habían establecido en lugares como Lamu, Mombasa y Zanzíbar. Los mercaderes de Omán también desempeñaban un papel importante en este comercio. Transportaban sus mercancías en barcos, conocidos como dhows.
Imágen: Dhow navegando cerca de Dar es-Salam - Dominio público.

5 La lengua suahili
Sin embargo los puertos comerciales de la costa no era necesariamente árabes. Más bien eran centros cosmopolitas con una cultura y un modo de vida propios.
La principal lengua que se habla hoy aquí es el suahili, que es una lengua bantú mezclada con préstamos del árabe, el hindi y diversas lenguas europeas. De hecho, el suahili no era originalmente la lengua materna de nadie, sino que era una lengua franca utilizada por los comerciantes. En el siglo X, se estableció un sultanato en Kilwa Kisiwani, en la actual Tanzania.
Imágen: Swahili en escritura árabe: placa conmemorativa en el Monumento Askari, Dar es Salaam (1927). De Kipala - Own work, CC BY-SA 4.0,

6 Puestos comerciales - pequeños "zimbabwes"
Hay unos doscientos puestos comerciales -pequeños "zimbabwes"- diseminados entre el Gran Zimbabue y la costa. No se sabe mucho sobre el Reino de Zimbabue, pero las ruinas de la capital no dejan lugar a dudas sobre su poder y riqueza. También aquí hay abundantes indicios de una conexión con tierras de todo el Océano Índico. Los arqueólogos han encontrado cerámica china en las ruinas de Gran Zimbabue, pero también monedas de Arabia y cuentas de vidrio de la India.
Más al norte, en las montañas de lo que hoy es Uganda, se encuentran Bunyoro y Buganda, dos reinos que fueron rivales desde el siglo XIII hasta el XIX. La economía tradicional aquí giraba en torno a la caza mayor, pero también ganaban dinero con el comercio. Y al igual que en África Occidental, la sal era un producto clave. Hasta hoy, tanto Bunyoro como Buganda tienen familias reales que se toman muy en serio el ceremonial de la corte.
7 Preguntas para pensar
¿Qué fue la migración bantú?
Describe las sociedades que se desarrollaron en la costa oriental de África.
¿Qué hizo grande al Gran Zimbabue?
8 Sigue Aprendiendo
Laden
Fuente: Estos cursos se basan en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.