1 Descripción general
Este curso es una primera introducción a la historia y culturas del norte de África.
Conocimiento previo
Ninguno.
Duracióndel curso
El curso dura aproximadamente 30 minutos.
Imágen: Montes Atlas en Marruecos De Fawaz.tairou - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

Este curso se basa en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.
2 Norte de África
En el siglo VII, el norte de África fue invadido por los ejércitos del califato omeya
en expansión.
En 640 los árabes conquistaron Egipto y continuaron hacia el oeste. El terreno norteafricano era fácil de recorrer, ya que la población era escasa y había pocas ciudades propiamente dichas. Sin embargo, los pueblos con los que se toparon los árabes eran similares a ellos en muchos aspectos. La mayoría eran bereberes, y muchos de ellos también eran nómadas, incluidos los tuaregs del desierto sahariano. En lugar de oponer resistencia, los nómadas del desierto se limitaron a apartarse del camino de los invasores, mientras que los bereberes que vivían a lo largo de la costa mediterránea se fueron asimilando a la nueva élite. Hoy en día tendemos a considerar a los habitantes del norte de África como árabes, pero muchos de ellos preferirían ser conocidos como bereberes. Al menos algunos siguen considerando a los árabes como invasores y sueñan con establecer un país independiente.
Foto: Antiguas casas bereberes, oasis de Siwa, Egipto. De tronics, CC BY 2.0,

3 Los Bereberes
Los Bereberes pronto se reafirmaron. A principios del siglo VIII, cuando los ejércitos árabes continuaron su expansión por la península ibérica, muchos bereberes se fueron con ellos. Juntos establecieron una capital en Córdoba, en la provincia que llamarían al-Andalus.
Algunos grupos de bereberes también se dirigieron hacia el sur en una misión para convertir a los paganos que vivían en lo que hoy es Mauritania y Ghana. En general, los bereberes parecen haberse tomado el Islam muy en serio.

En los siglos XI y XII surgieron entre ellos dos movimientos revivalistas encabezados por líderes que se declararon disgustados por la falta de fervor religioso entre sus compañeros musulmanes. El primero de estos movimientos, el de los almorávides, estaba formado por tribus saharianas que abandonaron el desierto y construyeron una capital en la ciudad de Marrakech, en la vertiente norte del Atlas. Crearon un imperio que incluía todo el Marruecos actual, pero también vastas zonas de los desiertos del sur y una amplia franja de tierra a lo largo de la costa mediterránea. Los almorávides impusieron las leyes de la sharia en los territorios que ocupaban, prohibiendo la venta de alcohol y carne de cerdo y, de forma inusual para los gobernantes musulmanes, intentaron convertir a los miembros de otras religiones por la fuerza.
4 Los reinos de Taifas
Al poco tiempo, los bereberes también habían ocupado España. A mediados del siglo XI, el poder político del califato de Córdoba se había desintegrado y una serie de reinos musulmanes más pequeños, conocidos como taifas, se habían independizado de cualquier poder central.
Los reinos de Taifas estaban a menudo en guerra entre sí y con los reinos cristianos del norte de la península. En 1086, como forma de restablecer la paz y la unidad, los reyes de taifas invitaron a los almorávides a al-Andalus. Así llegaron a expandir su imperio africano hacia Europa. Al igual que en el norte de África, los almorávides quedaron horrorizados por el bajo nivel de moralidad de las élites locales y en poco tiempo impusieron también en España estrictas leyes islámicas. Sin embargo, los almorávides fueron incapaces de mantener la pureza de su fe.
Mapa: Los reinos de taifas en 1080. De Tyk - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
Cuando los líderes originales murieron, fueron sustituidos por gobernantes que tenían mucho menos interés en los asuntos religiosos. Con la ayuda de arquitectos importados de la España musulmana, los almorávides convirtieron Marrakech en una ciudad fortificada llena de suntuosos palacios y mezquitas.
5 Los Almohades
Fue entonces cuando el segundo movimiento revivalista, los almohades, comenzó a reunirse en oposición a ellos. Los Almohades no procedían del desierto, sino de las altas montañas del Atlas de Marruecos, pero se tomaban su religión aún más en serio que los almorávides. Desde su fortaleza en las montañas emprendieron campañas militares cada vez más exitosas y en 1147 capturaron Marrakech.
En 1159 conquistaron todo el norte de África y en 1172 todo al-Andalus. Convirtieron Sevilla en su segunda capital, aunque consideraban a España poco más que un puesto de avanzada de su imperio. Además, los almohades procedieron a imponer estrictas leyes islámicas a los pueblos que habían conquistado. Esto tuvo graves consecuencias para la cultura cosmopolita de ciudades como Córdoba. Muchos cristianos huyeron hacia el norte, y muchos judíos huyeron hacia el este, a El Cairo.
Foto: Sevilla, la capital del al-Ándalus almohade. De Juanogmir - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

Sin embargo, los almohades también se suavizaron con el tiempo, y también se interesaron más por los proyectos arquitectónicos que por la expansión imperial. Fue entonces cuando la ciudad de Fez se convirtió en un centro de aprendizaje religioso y erudición. La medina de Fez -el barrio del mercado de la ciudad- era especialmente famosa. La que a veces se considera la universidad más antigua del mundo, la Universidad de Al Quaraouiyine, fue fundada por una mujer, Fátima al-Fihri, en Fez en 859.

Además, los Almohades convirtieron la ciudad de Rabat, en la costa atlántica, en un importante puerto y una base naval fortificada. Sin embargo, su imperio comenzó a desmoronarse ya en la primera parte del siglo XIII. En 1212, sólo cuarenta años después de la ocupación inicial, fueron derrotados en España por una alianza de gobernantes cristianos y en 1269 todo había terminado para los almohades.
6 Preguntas para pensar
¿Quiénes son los bereberes?
Contrasta y compara los almorávides y los almohades.
¿Quiénes son los tuaregs?
7 Sigue Aprendiendo
Laden
Fuente: Estos cursos se basan en la publicación original en inglés: ErikRingmar, History of International Relations: A Non-European Perspective.Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.